ir al contenido

¿Qué hará por los 94 mil desaparecidos la comisión de la ONU que llegó a México?

¿Qué hará por los 94 mil desaparecidos la comisión de la ONU que llegó a México?
¿Qué hará por los 94 mil desaparecidos la comisión de la ONU que llegó a México?

Una comisión de las Organización de Naciones Unidas (ONU) inició este lunes su visita oficial a México para evaluar el trabajo que realizan las autoridades locales con el objetivo de combatir la desaparición forzada de personas, a la que el gobierno local tildó de crisis humanitaria.

Los datos: Según cifras oficiales, el país registra más de 94 mil 264 personas desaparecidas, de ellas unas 76 mil están ausentes desde 2006, cuando el Gobierno de ese entonces lanzó un cuestionado operativo militar antidrogas.

  • Desde esa fecha hasta ahora se contabilizan cerca de 300 mil asesinatos, atribuidos principalmente a los cárteles del narcotráfico y otras bandas del crimen organizado.
  • México tiene una estadística que indica que 97% de los delitos quedan sin resolver, entre ellos los desaparecidos.
  • Los funcionarios de la ONU participarán en exhumaciones que realizan funcionarios judiciales y familiares de víctimas. También acudirán a las cárceles y centros de detención.
  • Los expertos también se reunirán con víctimas, representantes de la sociedad civil, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organizaciones internacionales, entre otros.

El contexto: La llegada a México del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) «muestra la voluntad del Estado mexicano (…) de abrir las puertas a ese escrutinio», afirmó la jefa de la delegación, Carmen Rosa Villa.

El equipo está formado por Juan-Pablo Albán Alencastro, Juan-José López Ortega y Horacio Ravenna, además de Villa Quintana.

  • El grupo visitará 12 estados, se reunirá con autoridades federales y locales para «identificar medios» que ayuden contra la impunidad.
  • La visita de los funcionarios a México se produce días después de que líder indígena Irma Galindo se sumara a la lista de desaparecidos y mientras la violencia del narco azota los balnearios turísticos de México.
  • El subsecretario de Derechos Humanos de México, Alejandro Encinas, garantizó la cooperación del Gobierno del izquierdista López Obrador.
  • La visita finaliza el 26 de noviembre, ese día se hará una conferencia de prensa en la Ciudad de México y la comisión presentará un informe en marzo próximo ante el pleno de la CED.

¿Qué dicen? Encinas recordó que, desde su llegada al poder, en 2018, López Obrador reconoció a los desaparecidos como parte de una crisis humanitaria y de derechos humanos que afecta a México.

  • En un acto con personal del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Villa destacó que se trata de una «visita histórica», al ser la primera de este tipo que realiza la CED a un país desde su creación hace 11 años.
  • En presencia del comité, Encinas señaló que esta crisis de desaparecidos en México es “la herencia más dolorosa que enfrenta el Gobierno”.
  • Villa Quintana, informó que su equipo tiene dos objetivos principales, “la prevención contra las desapariciones forzadas y la lucha contra la impunidad”.
  • “El Comité acoge con especial satisfacción la disposición de México a recibir esta visita, que habíamos solicitado desde 2013”, dijo la jefa de la delegación del CED.

Fuente principal de la noticia: El Financiero

Últimas Noticias