ir al contenido

Gran apagón mundial: ¿Qué hacer cuando la electricidad falla? Austria lo sabe

El problema que se plantea no es cómo se dará, sino cuándo será el apagón mundial y cómo la población puede afrontar el conflict

Las predicciones de las Fuerzas Armadas de Austria han resultado muy acertadas durante los últimos meses. De una pandemia global, un atentado terrorista en Viena y ataques cibernéticos todos los escenarios analizados por las autoridades austríacas se han cumplido. Ahora se preparan para un nuevo desastre de proporciones mundiales: un gran apagón eléctrico mundial.

Un apagón mundial conlleva que semáforos, ordenadores, cajeros automáticos, teléfonos, internet y muchos otros servicios dejaran de funcionar y pondría de manifiesto la vulnerabilidad de un mundo que cada día está más digitalizado.

¿Por qué es importante?  El problema que se plantea no es cómo se dará, sino cuándo.  Las autoridades austriacas consideran que debido al gran apagón mundial, los hospitales en países menos desarrollados podrían perder la energía en cuestión de horas y miles de pacientes podrían morir sin la asistencia vital de los equipos.

La preocupación en Austria es real y el gobierno de ese país organizó campañas de concientización para que la población sepa qué hacer en caso de que se presente un gran apagón mundial con el título: “¿Qué hacer cuando todo se para?”.

  • Las causas para una posible caída del sistema eléctrico son muchas, desde fallos técnicos, sobrecargas por picos de demanda, desajustes en el sistema o incluso motivos “extraterrestres”, como una tormenta solar o geomagnética.
  • No hay una fecha estimada sobre cuándo podría suceder un evento de esta naturaleza, pero Austria apunta a estar completamente preparada para 2025.
  • ¿Las posibilidades son bajas? No. La conclusión del gran apagón llegó a través del mismo proceso de análisis de datos que se usó para prever la pandemia.

¿Qué dicen? “La cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo”, sentenció recientemente la ministra de Defensa de Austria, la conservadora Klaudia Tanner, que ha supervisado una serie de maniobras e iniciativas de concienciación sobre lo que asegura es “un peligro real, pero subestimado”.

  • El ministro del Interior de ese país, Karl Nehammer, afirmó recientemente que un apagón era “una de las mayores amenazas para un Estado moderno”.
  • “Un apagón es una amenaza con un gran impacto en la sociedad. Y es importante que todos los servicios de emergencia, como la policía, las ambulancias o los bomberos, sigan funcionando”, afirmó el teniente coronel austriaco Pierre Kugelweis.
  • “¿Qué hacer cuando nada funciona? Cuando no hay agua ni electricidad. Un gran apagón tiene enormes consecuencias. Con esta campaña queremos concienciar y dar información y consejos”, argumentó la ministra Tanner.
  • Para 2025 “debería haber cuarteles autosuficientes en todos los estados federados (regiones) para garantizar la respuesta del Ejército en caso de apagón y así dar a organizaciones civiles la oportunidad de ‘recargarse’”, prometieron las autoridades austríacas.

¿Y ahora qué? Si temes que el apagón mundial te tome desprevenido los austríacos pensaron en la población y prepararon una pequeña guía con consejos prácticos sobre qué materiales se deben de tener en casa para estar preparados: combustible, velas, baterías, conservas y agua potable para, al menos, dos semanas.

  • El ejército sugiere que es importante contar con alimentos que sean muy duraderos, como pasta y arroz, así como conservas, dos litros de agua por persona al día, velas, linternas, un hornillo portátil de gas, dinero en efectivo y una radio que funcione con baterías.
  • También se sugiere que las personas pacten un sitio con familiares y amigos en el que se puedan encontrar y sentar las bases de una comunicación vecinal efectiva, por si las comunicaciones se caen.
  • Además incluir en el kit de apagón mundial un botiquín de primeros auxilios.

El contexto: Las consecuencias de un apagón prolongado ya se evidenciaron en países como Venezuela, donde una falla masiva dejó al país caribeño a oscuras durante al menos cinco días.

  • También en 2019, Argentina, Paraguay y Uruguay sufrieron un masivo corte de casi 13 horas cuando un error dejó fuera de servicio una línea de alta tensión y afectó a unas 50 millones de personas.
  • Y en Asia, a inicios de este año, gran parte de los 210 millones de habitantes de Pakistán quedaron a oscuras por un problema en la central de Guddu.
  • En 1989, millones de personas se quedaron a oscuras en Québec (Canadá) debido a una virulenta tormenta solar o geomagnética.

Fuente principal de la noticia: Infobae

Últimas Noticias