Washington.— Al arrancar el Mes de la Herencia Hispana, líderes latinos del Gabinete del presidente Joe Biden celebraron este miércoles el “superpoder” del bi-culturalismo de los hispanos en el país, a la vez que destacaron las medidas de la Administración para el avance de los latinos en el país.
El evento virtual de casi una hora, transmitido en vivo en Twitter y Facebook, contó con la participación de los secretarios de Salud, Xavier Becerra; de Educación, Miguel Cardona; de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la titular de la Administración para la Pequeña Empresa, Isabel Guzmán.
“Somos tan americanos como el pastel de manzanas, o el arroz con frijoles, como les llamen, pero el bi-culturalismo es nuestro superpoder, y somos capaces de ser eficaces en nuestros papeles porque abrazamos eso”, afirmó Cardona, de origen puertorriqueño.
“Al celebrar el Mes de la Herencia Hispana, es un momento para reflexionar sobre cómo esos valores y esa crianza influyen en nuestra capacidad para hacer nuestro trabajo” dentro del Gabinete y “de forma bilingüe y bicultural”, agregó.
El evento en realidad no arrojó noticia, pero sirvió para destacar las medidas de la Administración para promover el bienestar de los latinos, sobre todo en medio de la pandemia del COVID-19 que supone un desafío para las escuelas y negocios.
Según una hoja de datos distribuida por la Casa Blanca, la agenda de Biden busca fomentar la “reconstrucción” de la economía nacional ante los estragos de la recesión, la pandemia del COVID-19, la crisis del cambio climático y las “persistentes injusticias sociales”.
¿Para cuándo la reforma migratoria?
Ese plan de reconstrucción ayudará a las familias hispanas mediante la reducción de los costos de salud, los costos de cuidado infantil, la creación de empleos, y el recorte de impuestos. Además, la Administración Biden apoyan la inclusión de una reforma migratoria en el proceso de “reconciliación presupuestaria” para lograr la legalización de millones de inmigrantes indocumentados, indicó la Casa Blanca.
(Según un proyecto de ley divulgado por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, hasta ocho millones de inmigrantes indocumentados podrían obtener la residencia permanente y eventual ciudadanía, incluyendo “Dreamers” y “tepesianos”. Sin embargo, el parlamentario del Senado no ha precisado si permitirá que la iniciativa sea incluida en el plan de gastos de $3,5 billones).
“Borrando la xenofobia”
Los funcionarios tomaron cuatro preguntas del público en torno a asuntos como la educación, la salud, ayudas para los negocios, y el giro de la política migratoria del gobierno federal tras el mandato de la Administración Trump.
La lista de participantes incluyó a Verónica Flores Díaz, una enfermera “Dreamer” de Chicago (Illinois); Kelly Gonez, presidenta de la Junta de Educación de Los Angeles (California); Xiomara S. Castro Ventura, una asistente de enfermería de Manassas (Virginia), y Thaime y Jesus Náñez, propietarios de The Farmhouse Paint Bar and Banquet Hall, en Milwaukee (Wisconsin), quienes recibieron ayudas del gobierno para su negocio durante la pandemia.
Aunque no lo mencionaron por nombre, varios de los funcionarios aludieron al expresidente, Donald Trump, y su política de rechazo a los inmigrantes.
“Estamos borrando la xenofobia y el sentimiento y las acciones anti-inmigrantes de los últimos cuatro años”, afirmó Mayorkas, y citó como ejemplo que ahora el gobierno prohíbe que las agencias federales utilicen el término “inmigrante ilegal”, a menos que se refieran al lenguaje de alguna ley particular.
“El lenguaje que usamos es ‘no ciudadanos’, porque comunica algo muy importante, que es la dignidad de todo individuo sin importar su estatus migratorio”, enfatizó el secretario de Seguridad Nacional.
Por otra parte, con motivo del “Día de la Ciudadanía” el próximo viernes, Mayorkas señaló que el gobierno federal ha puesto en marcha varios esfuerzos por incrementar la naturalización entre los hispanos, creando conciencia “sobre el poder y la fortaleza “de la ciudadanía estadounidense, haciéndola más accesible mediante exenciones en las tarifas, o “fee waivers”, en inglés.
La mesa redonda virtual, moderada por Cristóbal Alex, subsecretario del Gabinete de la Casa Blanca, se llevó a cabo en unos momentos en que la pandemia del COVID-19 continúa haciendo estragos en los negocios y hogares hispanos en todo el país.
En ese sentido, Becerra destacó que el gobierno federal ha liderado esfuerzos para reducir los costos de salud para las familias trabajadores y para personas sin seguro, con el fin de facilitar, por ejemplo, las inscripciones en el sistema de “Obamacare”.
“El presidente no dicho ‘muéstrame tus papeles’ para que la gente pueda obtener la vacuna (contra el COVID-19)”, afirmó.
Para estas fechas el año pasado, los latinos conformaron el 10% de las personas que obtuvieron un seguro médico bajo “Obamacare”, y este año ya alcanzaron el 20%, según el secretario de Salud.
Una creciente hispanidad
Según datos de la Oficina del Censo, los hispanos ahora totalizan poco más de 62 millones, es decir el 18,1% de la población nacional, de los cuales alrededor del 63% es de origen mexicano.
De hecho, los hispanos lideraron el 51% del crecimiento poblacional en la última década, según análisis del Centro de Investigación Pew.
Tienen además un poder de compra de más de $1,7 billones y han creado más de cinco millones de empresas, que a su vez representan más del 80% de los negocios creados en el país en la última década.
Instituciones públicas y privadas se suman cada año a las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana, que inició como una celebración de una semana en 1968, pero fue ampliada a un mes entero durante la Administración Reagan dos décadas después.