Por Lisa Creamer – WBUR / Tibisay Zea
Desde que se creó la figura de alcalde, hace casi 200 años, la ciudad solo ha tenido hombres blancos en el cargo, hasta que esta primavera pasada Kim Janey fue nombrada alcaldesa interina de Boston, después de que Marty Walsh pasó a formar parte del gabinete del presidente Joe Biden en Washington D.C. Janey se convirtió de este modo en la primera alcaldesa mujer y en la primera alcaldesa de color en Boston.
Ninguno de los principales candidatos participando en la contienda electoral de este año son hombres blancos, lo que significa que Boston está en camino de hacer historia al elegir, por primera vez, a una persona no blanca, y tal vez incluso a una mujer, como alcalde.
Las elecciones se harán en dos fases: la elección preliminar será el martes 14 de septiembre, que reducirá la contienda de siete candidatos a dos. Y la elección general será el martes 2 de noviembre, cuando los bostonianos decidiremos quién será el próximo alcalde.
Aquí resumimos las principales posturas y propuestas de los candidatos principales respecto a lo que consideramos son los tres problemas principales que están motivando a los votantes de Boston.
Acceso a viviendas asequibles
Probablemente no sorprenda que la vivienda se encuentre entre las principales prioridades de los votantes de Boston. A principios de este año, una encuesta reveló que el futuro de la vivienda en la ciudad ocupaba el segundo lugar en importancia solo después de la pandemia. También mostró que el 76% de los votantes de Boston apoyaba alguna forma de control de la renta.
Solo una candidata, Michelle Wu, quiere traer de vuelta a Boston una forma amplia de control de alquileres. Los demás, o se oponen al control de los alquileres o solo quieren restricciones en los alquileres para personas mayores y discapacitadas.
John Barros
- Planea abogar por una ley de desalojo por causa justa, que requeriría que los grandes propietarios notifiquen a la ciudad sobre los desalojos para generar datos e informar a los inquilinos de sus derechos.
- Quiere aumentar la densidad en áreas cercanas al transporte público y crear más viviendas de apoyo para adultos mayores, discapacitados y personas sin hogar.
- Apoya la imposición de impuestos a los propietarios ausentes con propiedades arruinadas o abandonadas. Dice que lideraría un «estudio sólido» antes de implementar esto.
Andrea Campbell
- Su prioridad es promover la compra de viviendas de los residentes más vulnerables económicamente. Quiere utilizar herramientas legislativas para generar y preservar viviendas «que sean verdaderamente asequibles para quienes viven aquí».
- Planea utilizar lotes baldíos propiedad de la alcaldía para construir viviendas asequibles y oportunidades de propiedad.
- Quiere priorizar un desarrollo más orientado al tránsito en Boston.
- Quiere un fondo de préstamos rotatorios para financiar nuevas viviendas asequibles.
Annissa Essaibi George
- Planea revivir el Payment in Lieu of Taxes (PILOT) Task Force para revisar las contribuciones hechas por organizaciones sin fines de lucro para generar fondos
para viviendas asequibles.
- Quiere que la ciudad haga mayores inversiones en el programa para compradores de vivienda por primera vez.
- Se compromete a continuar el ritmo de producción de viviendas establecido por la administración Walsh.
Kim Janey
- Promueve más desarrollo de uso mixto en la ciudad, con mayores oportunidades de propiedad de vivienda y edificios sostenibles.
- Quiere asegurarse de que los contratistas y desarrolladores sean «inclusivos y diversos, que empleen a residentes de Boston, personas de color y mujeres».
- Apoya un impuesto sobre las vacantes para los compradores que no tengan la intención de vivir en sus propiedades, «para compensar los impactos de no tener esa unidad ocupada» mediante la construcción de viviendas más asequibles.
Michelle Wu
- Busca que Boston implemente una nueva forma de control de alquileres, y es la única candidata que defiende esta postura.
- Propone cambios de planificación y zonificación para una mayor asequibilidad.
- Planea utilizar la calificación de bonos AAA de Boston para autorizar bonos para ayudar a los residentes con garantías hipotecarias, vales de vivienda y unidades más asequibles.
- Abogará por un impuesto a la transferencia de bienes raíces para algunos compradores, así como un impuesto a los inversores extranjeros.
Desigualdad económica
Todos los principales candidatos a la alcaldía de Boston aseguran que tienen planes ambiciosos para abordar uno de los problemas más difíciles que enfrenta la ciudad: la evidente brecha de riqueza racial. Estas son las diversas propuestas que los candidatos han presentado para abordar la desigualdad económica en Boston.
John Barros:
- Quiere crear más caminos hacia la educación superior y trabajos bien remunerados.
- Dice que probará un programa de ingresos mínimos garantizados.
- Quiere impulsar la participación de inversionistas y contratistas de BIPOC en grandes proyectos de desarrollo.
- Quiere expandir el plan de colegios comunitarios sin matrícula.
Andrea Campbell
- Apoya la propiedad de negocios y viviendas, particularmente en comunidades de color.
- Quiere aumentar el acceso a la banca en comunidades desatendidas, incluidas Roxbury, Dorchester y East Boston.
- Quiere expandir el programa Boston Saves para ayudar a más estudiantes a pagar la educación superior y la capacitación laboral.
- Dice que creará “cuentas de oportunidad” que generarán ahorros para cada niño al nacer.
Annissa Essaibi George
- Dice que establecerá un Grupo de Trabajo de Justicia para abordar la discriminación racial y otros problemas.
- Quiere garantizar un acceso justo a la vivienda, el crédito y los servicios financieros.
- Quiere explorar los pagos directos en efectivo de la ciudad para los residentes con dificultades.
- Apoya la propiedad de vivienda y el acceso a capital en comunidades desatendidas.
Kim Janey
- Invirtió $2.4 millones en el programa para compradores de vivienda por primera vez de Boston Home Center.
- Apoya a las pequeñas empresas propiedad de mujeres y personas de color a través de subsidios de arrendamiento temporal.
- Tiene planes para impartir formación profesional.
- Quiere reforzar los requisitos para emplear a residentes y personas de color en proyectos de construcción.
Michelle Wu
- Dice que atraerá e invertirá en empresas de color.
- Quiere implementar el Green New Deal de Boston, en parte para cerrar la brecha de riqueza racial.
- Requeriría una contratación equitativa de la ciudad.
- Quiere promover la propiedad de la vivienda y la justicia habitacional.
Escuelas públicas de mejor calidad
Todos los candidatos dijeron a WBUR que creen que la admisión a las escuelas de mayor rendimiento académico de la ciudad deberían involucrar algún tipo de examen. Sin embargo, tres de los principales contendientes, Andrea Campbell, Kim Janey y Michelle Wu, dijeron que también apoyan las políticas de admisión a las escuelas de examen que consideran «factores socioeconómicos además de las calificaciones y los puntajes de las pruebas».
La mejora de la infraestructura escolar, incluyendo los edificios, también fue una alta prioridad para los candidatos. Wu, Janey, Barros y Essaibi George apoyan utilizando fondos escolares existentes y fondos de ayuda federal COVID únicos para financiar eso. Campbell apoya la idea de pedir dinero prestado para acelerar el proceso. Wu y Barros también esperan usar parte de esos fondos de ayuda federal de COVID para ampliar el acceso al pre kinder a todos los niños de 3 y 4 años de Boston.
En cualquier caso, un alcalde por sí solo no podría implementar cambios estructurales en el organismo: también necesitaría el apoyo de la mayoría de los votantes, el concejo municipal de la ciudad y ambas cámaras de la legislatura estatal, así como la aprobación del gobernador.
John Barros
- Cree que la admisión a la escuela debería requerir un examen.
- Quiere utilizar fondos federales únicos de ayuda para la pandemia para ayudar a que el prekinder de infantes sea gratuito para todos los niños de 3 y 4 años de Boston.
- Quiere utilizar fondos adicionales de la ciudad para satisfacer las necesidades familiares, como servicios de salud mental y acceso a alimentos.
- Quiere asegurarse de que haya oportunidades de desarrollar habilidades de arte en cada edificio escolar y que cada escuela tenga espacios de juego al aire libre.
Andrea Campbell
- Apoya la nueva política de admisión a escuelas de exámenes que considera factores socioeconómicos además de las calificaciones y los puntajes de las pruebas.
- Cree que la admisión a la escuela debería requerir un examen.
- Quiere pedir dinero prestado para mejorar las instalaciones escolares.
- Quiere usar fondos federales de ayuda pandémica por única vez para crear una “cuenta de aceleración estudiantil” con $3,000 por niño que los padres y cuidadores pueden usar para apoyo académico y socioemocional.
Annissa Essaibi George
- Cree que la admisión a la escuela debería requerir un examen.
- Cree que el reciente cambio en la política de admisión a la escuela de exámenes fue apresurado, y no comprendió completamente el impacto en todos los estudiantes del distrito.
- Quiere utilizar fondos federales de ayuda pandémica por única vez para disminuir las disparidades en los recursos de las aulas, aumentar los recursos de salud mental del distrito e invertir en el desarrollo profesional de los maestros.
Kim Janey
- Apoya la nueva política de admisión a escuelas de exámenes que considera factores socioeconómicos además de las calificaciones y los puntajes de las pruebas.
- Cree que la admisión a la escuela debería requerir un examen.
- Quiere aumentar el presupuesto de capital de BPS en un 29%.
- Quiere dar prioridad al proceso de pérdida de aprendizaje que ocurre durante el verano, la equidad digital y las mejoras de los edificios escolares cuando se gasten fondos federales únicos para el alivio de la pandemia.
Michelle Wu
- Apoya la nueva política de admisión a escuelas de exámenes que considera factores socioeconómicos además de las calificaciones y los puntajes de las pruebas.
- Cree que la admisión a la escuela debería requerir un examen.
- Dice que dará prioridad a las mejoras de las instalaciones, como las ventanas y otros sistemas de ventilación, costeados por los fondos de ayuda federal por la pandemia. También quiere usar los fondos para aumentar los apoyos de salud mental del distrito y ofrecer más servicios compensatorios para los estudiantes con discapacidades.
- Quiere expandir el prekinder de infantes universal.