ir al contenido

5 claves para entender la Reserva Federal y cómo afecta su bolsillo

La Fed controla la divisa de reserva del mundo, aceptada en todas las economías como medio de pago en grandes transacciones financieras

SEDE. La Reserva Federal, con sede en Washington D.C, está dividida en doce distritos repartidos en todo el país, cada uno co
SEDE. La Reserva Federal, con sede en Washington D.C, está dividida en doce distritos repartidos en todo el país, cada uno con su banco regional. | FOTO: EFE / Montaje: El Tiempo Latino.

La pandemia del COVID-19 aún pinta un futuro incierto para la recuperación económica, que sigue aquejada por el desempleo y un débil mercado laboral, lo que supone uno de los principales retos para la Reserva Federal y la Administración Biden.

Aunque la recuperación económica va por buen camino, según lo demuestran diversos indicadores – incluyendo un aumento en el consumo- la variante Delta del coronavirus podría poner en peligro el progreso obtenido hasta ahora.

Este es parte del panorama que analiza la Reserva Federal, que es el banco central de Estados Unidos y adopta políticas que afectan a las empresas, a los consumidores y a la economía en general.

El pasado 28 de julio, la Reserva Federal, también conocida coloquialmente como “la Fed”, expresó optimismo en que, con el avance en la campaña de vacunación, los indicadores económicos han continuado fortaleciéndose, aunque también reconoció que “siguen en pie los riesgos para el pronóstico económico”.

“El banco central de los Estados Unidos controla la divisa de reserva del mundo, es decir, aquella que se acepta en todas las economías de la Tierra como medio de pago en grandes transacciones financieras y empresariales y como depósito de valor”, explicó a El Tiempo Latino Pablo Pardo, columnista especializado en temas económicos y financieros del diario español El Mundo.

A continuación, una explicación de la Reserva Federal, sus funciones y su impacto entre los consumidores.

¿Qué es la Reserva Federal?

Creada en 1913, la Reserva Federal es el equivalente del banco central de Estados Unidos y tiene como misión implementar políticas para fortalecer y estabilizar a la economía nacional y el sistema financiero.

La Reserva, con sede en Washington D.C, está dividida en doce distritos repartidos en todo el país -cada uno con su banco regional- y está sujeta al escrutinio del Congreso. Estos doce bancos regionales se encuentran en Boston, Nueva York, Filadelfia, Cleveland, Richmond, Atlanta, Chicago, St. Louis, Minneapolis, Kansas City, Dallas, y San Francisco, y manejan las operaciones diarias de la Fed.

¿Qué hace la Reserva Federal?

La Reserva Federal establece políticas para influir tanto en la oferta monetaria como en las condiciones de crédito, con la idea de estimular la estabilidad de los precios, del mercado laboral, del sistema financiero y del crecimiento económico en general.

La Fed establece y mantiene un sistema de pagos entre las instituciones financieras de forma eficiente.

También se encarga de supervisar y regular al sector bancario y de que los consumidores tengan las herramientas e información necesarias para participar en el sistema financiero del país.

La política monetaria que adopta la Fed es producto de las diversas consultas que realiza y aprueba a lo largo del año el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés).

¿Cómo controla la oferta monetaria y por qué importa eso?

La Fed controla la oferta monetaria -cuánto dinero hay en circulación en la economía- mediante el uso de una política monetaria, lo que a su vez afecta las tasas de interés, es decir el verdadero costo o precio del dinero. La tasa de interés es lo que un banco cobra por sus préstamos o uso de tarjetas de crédito para la compra de un producto o servicio.

En 2001, por ejemplo, el incremento drástico en la oferta monetaria redujo las tasas de interés en los bonos del Tesoro con plazo de 30 años, y esa reducción contribuyó a una reducción en las tasas de interés para préstamos hipotecarios. Debido a la caída en las tasas de interés hubo también una enorme demanda para la compra de casas o para refinanciar las hipotecas.

En teoría, si hay más dinero en circulación, las tasas de interés son más bajas y, por consecuencia, los consumidores y negocios tienen acceso a más créditos.

Pero, advirtió Pardo, eso conlleva un problema: si hay mucho dinero, ese dinero vale menos, y se produce una inflación (se requiere más dinero para comprar algo porque los precios suben).

Para atajar una inflación, los bancos centrales, como la Fed, crean menos dinero y suben los intereses que cobran a los bancos, pero eso pone frenos a la economía.

¿Qué efecto tiene la Fed en los consumidores?

La Fed controla cuánto dinero cargamos en la billetera o en las tarjetas de crédito. La entidad decide, por ejemplo, cuánto dinero pueden prestar los bancos y en qué deben invertir las instituciones financieras su capital.

Quizá suene a mucho poder en pocas manos, pero ese es el funcionamiento del sistema monetario en todo el mundo, de lo contrario habría caos, según Pardo.

“Cuando no existían bancos centrales que tenían el monopolio de la emisión de dinero, cada banco, cada territorio, y, a veces, cada ciudad, emitían su propia moneda. Imagínense el caos que sería tener dólares de Washington y tener que cambiarlos a dólares de Baltimore cada vez que se viaje a esa ciudad”, señalo Pardo.

En el diario vivir, cuando los consumidores compran o alquilan algo, utilizan dinero que en realidad ha sido creado por la Reserva Federal, que presta dinero a los bancos y les cobra interés sobre ello.

A su vez, los bancos utilizan ese dinero para conceder créditos a las empresas y a los individuos.

“La diferencia entre el interés que el banco nos cobra – por ejemplo, por una hipoteca— y el interés que el banco tiene que pagar a la Reserva Federal es lo que el banco gana”, precisó Pardo.

Las políticas de la Fed también afectan a los negocios, que toman en cuenta las tasas de interés para sus proyectos de expansión, para la contratación de nuevos empleados o para reducir sus gastos.

¿Quién controla la Reserva Federal?

Como la Fed fue establecida como una agencia independiente, ésta no se financia con fondos del gobierno federal ni depende del Congreso para adoptar decisiones. Sin embargo, realiza consultas con otras ramas del gobierno mediante informes económicos, testimonios ante el Congreso y análisis sobre asuntos económicos regionales y nacionales.

La entidad está controlada por la llamada Junta de Gobernadores, es decir un comité de siete miembros elegidos por el presidente de EEUU y confirmados por el Senado.

Fuentes: Entrevista con columnista financiero; Reserva Federal; Iniciativa “Project Invested”, y Cambridge Credit Counseling Corporation.

Últimas Noticias