Fuente principal de la noticia: The Washington Post.
El gobierno de Joe Biden anunciará nuevas sanciones este jueves en contra de funcionarios cubanos a los que se considera directamente involucrados en abusos de derechos humanos, durante represiones a las protestas generalizadas desde el domingo 11 de julio, informó un alto funcionario de la administración.
El contexto: Las manifestaciones son las mayores protestas en los últimos 60 años. Los residentes exigen cambios políticos al régimen de Miguel Díaz-Canel, quien ejerce la presidencia. Las concentraciones iniciaron en San Antonio de los Baños, al suroeste de La Habana, se extendieron a otras localidades.
- Las protestas se hicieron virales en redes mediante fotos y videos compartidos por los cubanos, quienes salieron a las calles para exigir libertad y alimentos, entre otras quejas.
- El lunes 12 de julio el Ministerio del Interior cubano confirmó un muerto en enfrentamientos entre manifestantes y policías en el municipio de Arroyo Naranjo. La víctima fue Diubis Laurencio Tejeda, de 36 años.
- Las manifestaciones en toda la isla resultaron en cientos de arrestos, ataques del gobierno contra manifestantes y restricciones a las comunicaciones vía internet.
¿Y ahora qué…?: La administración Biden había avanzado en la aplicación de una nueva política hacia Cuba, que revertiría muchas de las acciones tomadas por el expresidente Donald Trump, pero los últimos acontecimientos han llevado al gobierno de Biden a impulsar otra agenda.
- Impuestas en virtud de la Ley Global Magnitsky, las sanciones afectarán inicialmente a un pequeño número de personas del Ministerio del Interior de Cuba y las fuerzas militares.
- Biden ordenó esfuerzos para movilizar a la comunidad internacional a fin de condenar las acciones del régimen cubano.
- Las sanciones congelan cualquier activo de los funcionarios en Estados Unidos y prohíben los viajes al país.