ir al contenido

Claves del conflicto entre israelíes y palestinos: ¿cómo inició el enfrentamiento?

Esta semana los enfrentamientos armados ha escalado, al mismo tiempo que los mediadores internacionales buscan un alto al fuego

DISTURBIOS. Manifestantes palestinos arrojan piedras durante los enfrentamientos con las tropas israelíes, en el puesto de control de Al Jalamah, cerca de la ciudad de Jenin en Cisjordania, el 14 de mayo de 2021. | Foto: Efe.

Este viernes Israel intensificó su ofensiva contra la Franja de Gaza, donde atacó con cientos de tanques y aviones de combate, en una escalada violenta que tiene seis días y ha incluido el disparo de cientos de cohetes palestinos.

Las cifras de muertos por la violencia de esta semana incluyen a 119 residentes de Gaza, de los cuales 31 son niños. Según funcionarios de salud palestinos, al menos 830 resultaron heridos. Del lado israelí, ocho personas, incluido un adolescente, han fallecido.

También se han desatado disturbios y peleas físicas entre judíos y árabes israelíes en ciudades y pueblos de todo Israel, lo que llevó al primer ministro Benjamin Netanyahu a amenazar con usar la fuerza militar para sofocar la “anarquía”. Unas 100 personas fueron arrestadas el jueves por la noche después de que estallaran enfrentamientos en ciudades mixtas árabe-judías, según informó la policía.

La escalada sigue a semanas de enfrentamientos y manifestaciones en medio de crecientes tensiones en Jerusalén, de acuerdo con The Washington Post.

¿Cómo inició el conflicto?

A comienzos del siglo XX tomó vigor el movimiento sionista, cuyo fin era establecer un Estado para los judíos. A su vez, se registró una alta inmigración de ellos en Palestina, localizada entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, que generó resistencia en el territorio, ocupado principalmente por árabes y comunidades musulmanas.

La región de Palestina es sagrada para judíos, católicos y musulmanes. Según información de BBC Mundo, en ese entonces era controlada por el imperio Otomano y después de su desintegración, en la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido recibió de la Liga de Naciones la responsabilidad de administrar el territorio.

En ese sentido, el Reino Unido incumplió promesas hechas a los árabes y judíos por diversos motivos, lo que causó tensiones entre sionistas y nacionalistas árabes que terminaron en una escalada de violencia: con la participación de paramilitares judíos y grupos árabes.

Pasada la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, incrementó la presión por designar un Estado judío: que se había previsto instalar en parte del territorio en disputa una vez que fuera repartido.

El 14 de mayo de 1948 se fundó Israel, cuyo territorio se redujo a la mitad después de una guerra regional que inició el 15 de mayo del mismo año e incluyó la incursión de Egipto, Jordania, Siria e Irak en el terreno.

Como consecuencia, al menos 750 mil palestinos huyeron a naciones cercanas o fueron expulsados por tropas judías. El acontecimiento recibió el nombre de Nakba y los conflictos siguieron en años posteriores. En 1956 Israel se enfrentó a Egipto por el Canal de Suez.

En 1967, en la Guerra de los Seis Días, el Estado de Israel ganó ante una coalición árabe, tomó la Franja de Gaza y Cisjordania (donde se encuentra Jerusalén Oriental), entre otras áreas.

Desde entonces, los palestinos (cuyo Estado no tiene suficiente reconocimiento internacional), buscan tomar Jerusalén Oriental para hacerla su capital. Por su parte, Israel sostiene la soberanía de la ciudad debido a que la tomó en 1967. Estados Unidos es el único país que reconoce a Jerusalén como capital de Israel.

La mañana del lunes 10 de mayo de este año, cientos de palestinos resultaron heridos en una redada policial en el recinto de la mezquita de al-Aqsa en Jerusalén, uno de los lugares más sagrados del Islam. Por la noche, militantes en la Franja de Gaza dispararon cohetes hacia Jerusalén por primera vez en años, e Israel respondió con ataques aéreos. Así se reactivó el conflicto armado.

Actores políticos, otra crisis

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lucha por su supervivencia política después de cuatro elecciones estancadas que han dejado a Israel en medio de una crisis política.

Netanyahu está al frente de un gobierno provisional y afronta cargos de corrupción, mientras tanto, los partidos de oposición luchan por formar un gobierno alternativo viable. Los críticos al primer ministro señalan que ha permitido que las tensiones se intensifiquen en parte porque estaba distraído en otros asuntos.

Mientras, los palestinos han avivado temores y frustraciones sobre el futuro de sus demandas de soberanía y derechos en Jerusalén (y el fin de la ocupación israelí).

A finales de abril, el presidente Mahmoud Abbas, jefe de la Autoridad Palestina, que tiene control sobre algunas partes de Cisjordania, anunció que pospondría lo que se suponía que serían las primeras elecciones palestinas en 15 años. En teoría, las elecciones se llevarían a cabo en la parte de Cisjordania ocupada por Israel, la Franja de Gaza y Jerusalén Este. Pero Abbas está en desacuerdo con Hamas*, con control sobre Gaza, e Israel ha prohibido a la Autoridad Palestina operar en Jerusalén Este, donde la mayoría de los palestinos no son ciudadanos israelíes.

Abbas, que estaba rezagado en las encuestas, culpó de la suspensión de elecciones a Israel. Argumentó que no había acordado un mecanismo para que votaran los habitantes del este de Jerusalén.

Rol de los mediadores

Diplomáticos de Estados Unidos y de todo Oriente Medio y Europa presionan para que se reduzca la violencia.

Egipto, que a menudo sirve como mediador entre Hamas e Israel, asumió nuevamente el papel de intermediario. Los enviados egipcios se reunieron con los líderes de Hamas en Gaza y con funcionarios israelíes en Tel Aviv el jueves, según informó The Associated Press, lo que marcó un paso importante en los esfuerzos por negociar una tregua.

¿Qué ocurrirá?

A menos que los diplomáticos logren negociar rápidamente un alto el fuego, el conflicto parece estar a punto de escalar a una guerra, de acuerdo con un análisis de The Washington Post.

El ejército de Israel ha preparado tropas para un posible asalto terrestre en Gaza, que marcaría la primera incursión de este tipo desde 2014, y tres brigadas de fuerzas terrestres bombardearon el territorio el viernes.

El ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, informó a los periodistas el miércoles que no tienen fecha para cesar las operaciones y que hablarán de paz cuando logren una “tranquilidad total”.

Mientras tanto, un portavoz de Hamas dijo en un discurso televisado el jueves que los militantes “tienen mucho más para dar”.

El dato

En la Franja de Gaza, Hamas* es la principal organización islámica palestina (de varias). Desde ahí se enfrentan con Israel.

Últimas Noticias