ir al contenido

Censo de 2020: población de EE. UU. creció al ritmo más lento desde la década de 1930

El crecimiento en Washington DC se disparó, de acuerdo con los datos publicados el lunes

El crecimiento de la población de Estados Unidos se desaceleró en los últimos 10 años a su tasa más baja desde la década de 1930, según datos publicados el lunes por la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Las primeras cifras del Censo de 2020 muestran que la población de Estados Unidos al 1 de abril de 2020, el Día del Censo, era de 331,5 millones de personas, un aumento de solo el 7,4% entre 2010 y 2020.

Gráfico: The Washington Post.

Es la segunda tasa de expansión más lenta desde que el gobierno comenzó a realizar un censo, en 1790. En la década de 1930, con el crecimiento demográfico más lento, la tasa era de 7,3%.

A diferencia de la desaceleración de la Gran Depresión, que fue un bache seguido de un auge, la desaceleración esta vez es parte de una tendencia a más largo plazo, ligada al envejecimiento de la población blanca del país, la disminución de las tasas de fertilidad y el rezago de la inmigración.

Dentro de los Estados Unidos, algunas regiones están en auge mientras que otras se estancan. El sur y el oeste crecieron más rápido en la última década. El crecimiento en DC se disparó, posiblemente prediciendo tendencias en otras ciudades una vez que se publiquen datos más detallados del censo, a finales de este año.

Los datos, que se utilizan para determinar la redistribución de los escaños de la Cámara Baja y los votos de los colegios electorales, se desviaron de las estimaciones de la propia oficina en aproximadamente un 1%, según funcionarios de la Oficina del Censo.

Hubo menos cambios de asientos de lo previsto, con Texas y Florida ganando solo dos y uno, respectivamente, y Rhode Island manteniendo su segundo escaño. Un par de cambios se produjeron por márgenes muy estrechos, con Nueva York perdiendo un asiento por solo 89 personas y Minnesota aferrándose a uno por solo 26 residentes.

Kimball Brace, presidente de Election Data Services, una firma de consultoría política, dijo que el hecho de que los datos fueran tan “drásticamente diferentes” de las estimaciones se debió probablemente a la pandemia del coronavirus, que retrasó y complicó el conteo; y a los esfuerzos de la administración Trump para agregar una pregunta sobre ciudadanía a la encuesta y excluir a las personas indocumentadas de ser contados en prorrateo.

“Todo eso está haciendo que las cosas se vuelvan bastante locas”, dijo.

Gráfico: The Washington Post

En un informe preliminar publicado la tarde del lunes, los demógrafos de la Oficina del Censo explicaron que el conteo de población inicial del Censo de 2020 estaban “generalmente alineados con los datos de referencia”; y agregaron que su análisis no debe tomarse como “una evaluación de la precisión o razonabilidad de los resultados del censo de 2020”. Dijeron que seguirán más evaluaciones.

Pero la desaceleración general no fue una sorpresa. Desde 2010, la inmigración ha disminuido, impulsada por la crisis económica a principios de la década y las restricciones gubernamentales durante la administración de Donald Trump. La tasa de natalidad ha disminuido, y la esperanza de vida se ha bajado en el último par de años.

Pronósticos

Los efectos del COVID-19 en los patrones de población no es evidente en los nuevos datos del censo, porque gran parte de los desplazamientos y las muertes de más de medio millón de personas tuvieron lugar después del Día del Censo. Según el Pew Research Center, 5% de los adultos estadounidenses dijeron que se mudaron debido a la pandemia; no está claro si estos movimientos serán permanentes.

Pero está claro que, en el futuro, las poblaciones mayores, especialmente las mayores de 65 años, seguirán registrando tasas de crecimiento mucho más altas que las de jóvenes. El porcentaje de estadounidenses de 65 años o más ha aumentado en un 35%, según las estimaciones del censo publicadas el año pasado. En la próxima década, la gran generación del baby boom llegará a los 60, 70 y 80 años.

Sin una inmigración sólida, Estados Unidos se parecería más a Japón, Alemania e Italia, donde los nacimientos y la afluencia de recién llegados no han podido seguir el ritmo del envejecimiento de la población, lo que representa una carga para los servicios sociales y la fuerza laboral.

Un análisis del Pew Research Center mostró que más de la mitad del aumento de la población de Estados Unidos entre 1965 y 2015 se debió a la inmigración, que por sí sola agregó alrededor de 72 millones de personas. Sin inmigración en el próximo medio siglo, el crecimiento en los Estados Unidos casi se estabilizaría.

Pero la tasa de crecimiento de una nación o un estado no cuenta toda la historia, dijo Steven Martin, demógrafo senior del Urban Institute.

“Si bien el crecimiento crea muchas ventajas para un estado, una economía más vibrante y presupuestos estatales más fáciles de equilibrar, el crecimiento perpetuo no puede ser una solución a largo plazo en un mundo finito”, dijo. La tasa de fecundidad actual en Estados Unidos es de 1,73, por debajo de la cifra de 2,1 que se considera la tasa de reemplazo, lo que produce tantos nacimientos al año como muertes.

“El crecimiento de la población general será pequeño y eventualmente plano, lo que tiene que suceder en algún momento (…) Mucha gente habla de extinción cultural si una nación no trae hasta dos hijos por pareja. Eso es como decir que un joven de 19 años está creciendo menos que nunca”, agregó Martin.

Si la nación siguiera creciendo al ritmo que lo hizo en el siglo XX, cuando se cuadruplicó de unos 70 millones a unos 280 millones, en un par de siglos no habría espacio, afirmó.

A lo largo de la historia de la nación, el crecimiento subió y bajó durante las guerras, las recesiones económicas y las oleadas de inmigración. Pero el arco general ha estado en la dirección de una desaceleración.

Regiones

La desaceleración fue desigual en todas las regiones. El crecimiento fue menos robusto en el noreste y el medio oeste, en comparación con el sur y el oeste. Tres estados, Illinois, Mississippi y West Virginia, vieron cómo su población se redujo en la última década.

Virginia Occidental se contrajo más drásticamente, perdiendo 3,2% de su población. Eso continuó una tendencia descendente de décadas y refleja la emigración y el envejecimiento de los residentes. El estado, que es más del 90% de blancos, es el único que tiene una población más pequeña en comparación con 1950, cuando alcanzó un máximo de poco más de 2 millones de personas.

La mayor parte de la disminución se ha producido en las zonas rurales, donde la pérdida de puestos de trabajo y la emigración comenzaron hace varias décadas y continúan repercutiendo.

“En la década de los 80, vimos la pérdida de muchos trabajos de carbón y muchos trabajos de manufactura, pasando de mineros a máquinas”, dijo Sean O’Leary, analista senior de políticas en el Centro de Presupuesto y Políticas de West Virginia.

Virginia Occidental es también uno de los dos estados donde las muertes excedieron a los nacimientos durante la década. (El otro es Maine, que creció porque tenía una tasa más alta de inmigración). La edad promedio en Virginia Occidental está entre 42 y 43 años, en comparación con el promedio nacional de 38. Se proyecta que la población del estado seguirá disminuyendo hasta 2040, según el Weldon Cooper Center for Public Service de la Universidad de Virginia.

Si bien la mayoría de los estados registraron un repunte en lugar de una disminución, el crecimiento fue en muchos casos más lento que en décadas anteriores. California, por ejemplo, creció en 2,3 millones de personas, o un 6,1%, pero perdió un escaño en el Congreso porque otros estados lo superaron.

“California es una especie de señal de que la gente está abandonando los estados caros para ir a estados de menor coste”, dijo William Frey, demógrafo y miembro principal de Brookings Institution. Agregó que las tendencias muestran que las personas se mudan cada vez más tierra adentro desde lugares costeros más costosos.

La mayor parte del crecimiento rápido se registró en el sur y el oeste, que han visto una afluencia en los últimos años de personas que se mudan desde otros estados y países.

Utah creció un 18,4%, la tasa más alta de cualquier estado. Eso refleja su tasa de natalidad relativamente alta, lo que ha resultado en una población joven en comparación con otros estados. Pero también refleja el hecho de que más personas se están mudando a Utah desde otros estados que desde Utah a otros estados, explicó Martin.

Según estimaciones del censo, en más de una docena de estados, aproximadamente la mitad del aumento poblacional corresponde a hispanos, incluyendo Texas, Florida, Arizona, Nuevo México y Nevada, dijo Frey.

Los blancos representaron más de la mitad del crecimiento en solo cinco estados, más el Distrito de Columbia. En 27 estados, el número de blancos disminuyó.

Los datos sobre raza y etnia no se darán a conocer hasta finales de este año, pero algunos estados con una alta población de inmigrantes, como Texas, Florida y Arizona, llegaron con poblaciones más bajas de lo proyectado. “Así que creo que es razonable preguntar si hubo un recuento de latinos insuficiente”, señaló Frey.

El Distrito de Columbia creció un 14,6%. Hace una década, la tasa de crecimiento del Distrito era solo del 5,2%.

Florida también está creciendo porque sigue siendo un destino para jubilados, dijo Martin. La edad promedio es de 42 a 43 años. La población de Puerto Rico se redujo en un 11,8%.

“En un momento en que los estadounidenses parecen ser profundamente diferentes entre sí política y culturalmente, sus patrones demográficos se están moviendo de manera muy parecida (…) Las estadísticas en bruto de nuestras vidas parecen decirnos que, de manera fundamental, somos mucho más parecidos que diferentes”, añadió Martin.

Fuente: Tara Bahrampour, Harry Stevens  y Adrián Blanco/The Washington Post.

Ted Mellnik contribuyó a este informe.

Traducción libre del inglés por El Tiempo Latino.

Últimas Noticias