ir al contenido

Documentan primera reinfección de coronavirus en Hong Kong

Un hombre de 33 años de Hong Kong, infectado con coronavirus en marzo y que se recuperó completamente, dio positivo al virus luego de ser nuevamente contagiado tras volver de un viaje a Europa.

A través de un estudio realizado por la Universidad de Hong Kong, un grupo de científicos decidió documentar la recuperación de este paciente y su posterior reinfección. “Los investigadores secuenciaron el genoma de su primera y segunda infección para mostrar que las cepas del virus eran diferentes, sugiriendo que se había vuelto a infectar”, reseñó el The Washington Post.

Las conclusiones de la investigación podrían tener posibles consecuencias en el uso de la vacuna contra el COVID-19, así como en las políticas basadas en el concepto de inmunidad de la manada, las cuales suponían que era poco probable que quienes se recuperaran del virus se volvieran a infectar.

El hombre no mostró ningún síntoma esta segunda vez, lo que sugiere que su sistema inmunológico lo protegió de la enfermedad, aunque no detuvo un nuevo contagio.

El autor del estudio, Kwok-Yung Yuen, y sus colegas “sugieren que es poco probable que la inmunidad de la manada elimine el COVID-19 por sí sola, y que una posible vacuna contra el virus no proporciona inmunidad de por vida a la enfermedad”.

Sin embargo, algunos inmunólogos indicaron que estos hallazgos no eran una sorpresa y ofrecieron una interpretación más positiva, asegurando que “este es un ejemplo de libro de texto sobre cómo debería funcionar la inmunidad», escribió Akiko Iwasaki, experto en inmunología de la Universidad de Yale.

Iwasaki también señaló que la investigación no tenía «ninguna relación con el éxito de una potencial vacuna” contra el COVID-19. «Las vacunas pueden provocar un nivel de inmunidad mucho más alto en una persona que puede potencialmente bloquear la reinfección, o al menos cerrarla a un nivel no contagioso», reseñó el The Washington Post.

El estudio de la Universidad de Hong Kong fue aceptado por la revista Clinical Infectious Diseases este lunes y es posible que se publique en línea el martes o miércoles de esta semana, dijo Lili Kadets, portavoz de la revista.

Fue «revisado y aceptado» por Robert T. Schooley, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Diego, y editor jefe de la revista.

Primera infección

El hombre, objeto de estudio, es un trabajador de informática con un historial de buena salud, había dado positivo al virus la primera vez a finales de marzo, cuando presentó síntomas que incluían fiebre y tos.

El paciente de 33 años fue dado de alta a mediados de abril tras dar negativo a la prueba de coronavirus y no tener más síntomas. Pero después de visitar España a través del Reino Unido en agosto, dio positivo de nuevo al virus al volver a Hong Kong, “a pesar de parecer asintomático”.

Los médicos que lo trataron sugirieron que podría ser un portador persistente del virus, pero cuando “secuenciaron el genoma de su primera y segunda infección” comprobaron que las cepas del virus eran diferentes, “lo que indicaba que se había vuelto a infectar”.

Últimas Noticias