ir al contenido

Inmigrante muere de coronavirus por temor a inmigración

La historia de los inmigrantes que viven en Estados Unidos es particular. Muchos indocumentados temen contagiarse de coronavirus y al llegar a los hospitales, ser deportados. Es un suspenso que viven ante la política migratoria del presidente Donald Trump.

Julio Ayala es el reflejo de ese temor. Un hombre de 45 años que murió por las consecuencias del virus. De nacionalidad salvadoreño y viviendo en Boston, no ganó la batalla.

Ayala se desempeñaba como conductor de un camión de reparto y en medio del trabajo comenzó a padecer fiebre y otros síntomas que genera el COVID-19. Su pareja en todo momento le decía que fuera al hospital pero nunca hizo caso. El salvadoreño llegó a perder hasta el sentido de olfato y gusto, de acuerdo a un artículo de Washington Post. Al menos 16% de los latinos, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., tiene un trabajo que pueda hacer desde casa, lo que dificulta la cuarentena de muchos.

Te puede interesar: Especial | Pandemia: La OMS y los desafíos para enfrentar al coronavirus

De acuerdo a Marcos Espinal, director de enfermedades transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud, Estados Unidos es el país que más pruebas de coronavirus realiza pero a su vez, el que más casos reporta.

The Washington Post reporta además que miles de personas personas infectadas con el virus se quedan en sus casas incluso cuando las condiciones se deterioran y esa acción se toma solo por miedo a que la hospitalización traiga la ruina financiera y a su vez a que agentes de Inmigración y Control de Aduanas, los deporten por estar indocumentados.

Ayala tenía un estatus de protección temporal y permiso para trabajar en los Estados Unidos, pero para él, ICE representaba una amenaza porque su pareja es indocumentada.

Unas 11 millones de personas que no tienen cobertura médica, trabajan en empleos inestables y habitualmente sin beneficios ni derecho a subsidio de desempleo y han quedado fuera de los cheques de ayuda enviados por el Departamento del Tesoro, pese a que muchos de ellos pagan impuestos.

Según datos oficiales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente 7% de las muertes de COVID-19 hasta el 28 de abril ocurrieron en el hogar, en comparación con 73% en hospitales y 19% en centros de enfermería.

Estados Unidos registra 1.32 millones de personas contagiadas de las cuales han muerto más de 78 mil y se han recuperado 182 mil.

El pasado 20 de abril el presidente Donald Trump dijo que suspendería temporalmente la inmigración a Estados Unidos. “En vista del ataque del enemigo invisible, además de la necesidad de proteger el empleo de nuestros ciudadanos, voy a firmar una orden ejecutiva para suspender la inmigración hacia Estados Unidos”, escribió en su cuenta de Twitter.

Últimas Noticias