El exmiembro de la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y gerente de PDVSA Occidente, José Luis Parada Sánchez —prófugo de la justicia venezolana—, habría «pagado sobornos para excluir su alerta roja en Interpol y moverse con facilidad por varios países, incluyendo Colombia, Estados Unidos y Canadá», informó una fuente vinculada al caso.
Cuando se descubrió que el código rojo no estaba activado, la juez Leda Cecilia Jiménez Jiménez, del Juzgado Noveno de Juicio del Circuito Judicial del estado Zulia, firmó un oficio —fechado el 20 de Mayo de 2019— en el que solicitó al comisario Argenis Pérez, jefe de la División de Investigaciones de Interpol, que se incluyera nuevamente al exfuncionario en el sistema de Alerta Roja y que la misma fuera activada. Aunque se produjo la activación, Interpol no está ejecutando la medida de aprehensión y el prófugo sigue moviéndose por el mundo sin restricciones.

Imagen cortesía Maibort Petit.
José Luis Parada Sánchez se fugó del servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en la base territorial de Maracaibo (SEBIN) en 2016. Actualmente, su causa se encuentra paralizada en virtud de que la Orden de aprehensión —signada con el N-008-18 dictada por este tribunal en fecha 28 de febrero de 2018, mediante el oficio 350-18, relacionada con la investigación signada por la Fiscalía 26- del Ministerio Público— no ha podido ser ejecutada, señala el oficio de las autoridades.
La orden de aprehensión contra José Luis Parada Sánchez se ratificó —según el oficio del Juzgado N Nro. 1462-19 del Poder Judicial, Juzgado Noveno de Juicio del Circuito Judicial del estado Zulia —el 20 de mayo de 2019.
José Luis Parada Sánchez, cédula de Identidad V-9.260.454, fue acusado de peculado doloso propio en grado de continuidad previsto y sancionado en el artículo 52 de la Ley contra la Corrupción en relación al artículo 99 del Código Penal, cometido en perjuicio del estado venezolano.

Imagen cortesía Maibort Petit.

Imagen cortesía Maibort Petit.
Gastando una fortuna en ganado
José Luis Parada Sánchez, vinculado al expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez —quien también es prófugo de la justicia—fue visto recientemente en Colombia, participando en la prestigiosa feria ganadera de Asocebú, en la cual «gastó miles de dólares en la compra de razas exclusivas de ganado» que fueron expuestas en el referido evento colombiano, dijo la fuente consultada.
Testigos narraron que «José Luis Parada Sánchez estaba acompañado de sus familiares y amigos, disfrutando de su fortuna proveniente de la corrupción».
«A pesar de la alerta roja en Interpol, José Luis Parada Sánchez se le ha permitido el acceso a Cañada y a los Estados Unidos, donde presume haber ingresado sin problemas, debido a que logró dar de baja la solicitud», dijo la fuente consultada.

Imagen cortesía Maibort Petit.
Reportes señalan que Interpol mantiene activada la alerta roja contra Parada Sánchez, ya que las autoridades venezolanas presuntamente «están trabajando en la aprehensión del fugado para ser juzgado en Venezuela, donde se le siguen varios procesos por el defalco a la estatal petrolera venezolana PDVSA».
Causas de la acusación contra José Luis Parada
Parada fue acusado por presuntamente incurrir en irregularidades administrativas en la celebración de contratos con empresas de servicios en 2008. Su detención se debió a que el Ministerio Público recibió y procesó una denuncia de la directiva del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros en la que advertían presuntas irregularidades en la contratación de servicios de transporte y de personal por parte de Parada.
En el año 2015, las fiscales 51ª, 53ª 56ª y 57ª acusaron a José Luis Parada por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso propio continuado y asociación para delinquir, previstos y sancionados en la Ley contra la Corrupción y Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, vigente para el momento en que ocurrieron los hechos.
Las fiscales solicitaron en esa oportunidad la admisión de la acusación y el enjuiciamiento de José Luis Parada. quien fue recluido en el SEBIN, ubicado en El Helicoide desde su detención el 2 de febrero de 2015, cuando se disponía a viajar en su avioneta desde Maracaibo.
La detención se produjo en menos de 72 horas, de también haber sido aprehendida la directora general de Mercados Internos del Ministerio de Petróleo y Minería, Gladys Nubia Parada Mendoza, que es prima de José Luis Parada.
La Fiscalía solicitó el bloqueo de las cuentas bancarias y prohibición de enajenar y gravar los bienes muebles e inmuebles de Parada.
En los tribunales estadounidenses
El nombre de José Luis Parada Sánchez apareció, recientemente, en una lista presentada por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva en el juicio de Ali Sadr Hashemi Nejad, un iraní enjuiciado por delitos de lavado de dinero proveniente de un programa de viviendas acordado por el entonces presidente Hugo Chávez y el mandatario iraní, Mahmoud Ahmadinejad. El banquero, propietario de Pilatus bank, fue procesado también por haber evadido las sanciones que EE. UU. impuso a la República Islámica de Irán.
Ali Sadr Hashemi Nejad, quien fue hallado culpable por un jurado, estuvo vinculado con Parada Sánchez cuando se realizó el proyecto de construcción de 12 mil viviendas, que estuvo dentro de los planes supuestamente ejecutados por PDVSA- DUCOLSA, que era presidida por el ahora prófugo de la justicia.
Cuando se hizo la representación de los citados y de los testigos en el caso, el nombre de José Luis Parada salió a relucir, pero el ex funcionario corrupto de PDVSA no testificó en el tribunal. El juicio de Sadr Hashemi tuvo varios cambios en el procedimiento y limitaciones en el número de audiencias, debido a la emergencia que ha generado en el sistema de cortes la pandemia de coronavirus.
Dos miembros del jurado de Ali Sadr fueron puestos en cuarentena y la corte se vio obligada a cambiar de sala, a reducir las audiencias y a permitir que dos jurados deliberaran por teleconferencia debido a las restricciones impuestas por las autoridades ante el brote e en la ciudad de Nueva York del COVID-19.
Sánchez Parada también aparece entre los nombres citados en el caso del ingeniero iraní, Bahram Karimi —co-acusado en el caso de Sadr Hashemi Nejad—quien se encuentra en custodia en Canadá a la espera de ser extraditado a los Estados Unidos, para enfrentar los cargos en la Corte Federal de Nueva York.
Karimi fue uno de los ingenieros encargados del proyecto Venezuela por parte International Iranian Housing Corp. que es la empresa que está involucrada en el escándalo de lavado de dinero y evasión de sanciones. Karimi mantenía comunicación constante con José Luis Parada y otros funcionarios de PDVSA vinculados al proyecto de construcción de 12 mil viviendas que sirvió como mecanismos para blanquear fondos a favor del grupo iraní.