China, país donde se originó el nuevo coronavirus, ha visto la mayor cantidad de muertes e infecciones por la enfermedad, pérdidas económicas, ciudades en cuarentena, decenas de vuelos cancelados y la repatriación de extranjeros por temor a contraer el virus, que se ha extendido por gran parte del mundo dejando dos fallecidos hasta ahora fuera de China continental: uno en Filipinas y otro en Hong Kong.
Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, pidió el martes 4 de febrero a la comunidad internacional racionalidad y objetividad, a propósito de la epidemia causada por el coronavirus. Aseguró que hay progresos con los esfuerzos por evitar la expansión de la enfermedad.
La portavoz también dijo que China es capaz de manejar la epidemia sin que otros países apliquen restricciones para la entrada de sus nacionales, cinco días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara una emergencia de salud pública de importancia internacional por el virus.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, acotó: “No hay razón para tomar medidas que interfieran innecesariamente con el comercio y los viajes internacionales (…) Pedimos a todos los países que tomen decisiones basadas en la ciencia y sean consistentes con ella”.

SALUD. Un trabajador recolecta biomaterial de pacientes sospechosos de coronavirus para pruebas de ácido nucleico en un hotel para personas aisladas en Wuhan, el 4 de febrero de 2020. | Foto: Efe.
Adhanom Ghebreyesus resaltó, además, que un aumento de casos de coronavirus podría aparecer en cualquier país; por lo tanto, se deben preparar para la contención, vigilancia activa, detección temprana y el aislamiento de pacientes infectados.
Al cierre de esta edición, se contabilizaron oficialmente en China 563 muertes y 28 mil 018 casos de pacientes con el virus; pero solo dos muertes en el ámbito internacional, una en Filipinas y la segunda en Hong Kong. En Estados Unidos van 11 personas contagiadas, la mayoría en el estado de California. El virus que comenzó a expandirse al mundo provoca desde síntomas leves como fiebre y tos seca hasta una neumonía que puede causar el fallecimiento.
De acuerdo con una reseña de la agencia Efe, seis tipos de coronavirus eran conocidos hasta el momento: cuatro causaban síntomas parecidos a un resfriado común, un quinto que provocaba el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) y el sexto el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). El nuevo coronavirus (2019-nCoV), como se conoce al originado en Wuhan, capital de la provincia Hubei, no había sido registrado en humanos.
Estos virus tienen su origen en animales que luego infectan a los humanos, mediante el contacto, consumo de carne u otras vías. El SARS tuvo su origen en civetas, un animal pequeño de la familia de mamíferos carnívoros; mientras que el MERS en dromedarios, parecidos a los camellos.

MORTALIDAD. Solo poco más de 2% de los pacientes infectados con coronavirus ha fallecido. | Foto: Efe
El primer brote fue reportado por China a la OMS en Wuhan. Los primeros pacientes habían visitado un mercado de animales exóticos a orillas del río Yangtsé, que fue cerrado. Sin embargo, hasta el momento se desconoce de qué animal proviene el nuevo coronavirus con exactitud, explicó a El Tiempo Latino Julio Castro, médico internista e infectólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
El coronavirus no tiene un tratamiento específico, por lo que es tratado con medicamentos preexistentes para otras enfermedades, entre ellas el VIH. A propósito de los esfuerzos por conseguir una vacuna, Castro destaca que no es una solución para la epidemia: “puede ser para la próxima. Una vacuna no tarda menos de un año en que llegue a una fase que pueda ser utilizada clínicamente”.
El infectólogo añadió que el protocolo en casos de infectados es mantenerlos aislados y vigilar las posibles complicaciones médicas. “La estrategia más importante es lavarse las manos y evitar tener contacto con personas que puedan tener infecciones respiratorias. Evitar viajar a zonas de China”, dijo. Sin embargo, aseguró que en América Latina aún no hay casos confirmados.
Lo importante “es entender las medidas preventivas y prepararse para una situación eventual, que pudiera llegar con un número importante de casos en algún momento; pero por ahora lo que se debe hacer” estar atentos a las informaciones que se produzcan.

SALUD. En China aumentaron las medidas de prevención de enfermedades para intentar frenar la propagación del coronavirus. | Foto: Efe.
Sobre la magnitud de los casos en el mundo, comentó que es difícil medir el comportamiento de la epidemia, pues hasta ahora no disminuyen los contagios y se desconoce cuánto más van a aumentar. “Nadie sabe cuán lejos puede llegar esto”, remarcó.
Por su parte, Jaime Torres, jefe de la Sección de Infectología del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, dijo que son pocos los casos secundarios de transmisión que se han producido fuera de China. En una entrevista con este medio, destacó que se ha dado una cobertura mediática a la epidemia que ha provocado preocupación por la situación en general.
Torres, especialista en enfermedades infecciosas, medicina tropical y salud pública, recomendó que en Estados Unidos y Latinoamérica se sigan las directrices de las autoridades sanitarias, con el fin de implementar los protocolos de manejo, aislamiento y prevención cuando sea necesario; al mismo tiempo, explicó que la cuarentena y la reducción de vuelos desde y hacia China disminuye la movilización de personas infectadas que pueden llevar el virus a otros países.
Letalidad del coronavirus
En China continental, las muertes por coronavirus ya superaron las causadas por el SARS hace 17 años, pero solo en esa región. De acuerdo con la OMS, esta enfermedad causó para ese entonces, 348 fallecidos en el país asiático y 765 en todo el mundo.
El SARS, sin embargo, tuvo un índice de mortalidad cercana a 10%, según Efe. El nuevo coronavirus ha causado la muerte de apenas poco más de 2% de los pacientes con la infección confirmada. El MERS llegó hasta un 35%.
El jueves 30 de enero, Robert Redfield, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), dijo: “Si bien se ha detectado la propagación de persona a persona entre contactos cercanos con este virus, en este momento no se está propagando entre la comunidad en los Estados Unidos”.
A medida que más países toman medidas para prevenir una pandemia por coronavirus, el director de la OMS pide solidaridad para enfrentar el brote. Al cierre de esta edición el número de casos iba en aumento. En el ámbito internacional se plantea la necesidad de planificar una estrategia a mediano y largo plazo en el plano sanitario y económico.