ir al contenido

Charles Chaplin, el ícono del cine mudo y su ascenso a la fama

Fue hace 130 años que el mundo vio nacer a Charles Spencer “Charlie” Chaplin, el actor, director, productor y humorista londinense más famoso del cine mudo.

Por sus venas corría sangre de artistas, sus padres pertenecían al mundo del espectáculo, fue imposible no verse influenciado por sus progenitores.

Este genio no tuvo una infancia envidiable, su padre murió de cirrosis y su madre fue internada en un hospital psiquiátrico. Aún así, él y sus hermanos se las arreglaron para seguir adelante.

Chaplin trabajó como mandadero, soplador de vidrio y vendedor callejero, pero siempre se mantuvo vinculado con el arte. Él amaba la actuación.

A los 18 años se integró a la compañía de mimos de Fred Karno, con esta viajó a diferentes países brillando en distintos roles. Su talento cautivó a diversos productores de cine, entre estos miembros de Keystone Studios, quienes terminaron contratando los servicios de Chaplin.

Fue en esta compañía donde a sus 25 años debutó en la película “Ganándose el pan” (1914). Ese mismo año participó en diferentes producciones, dando lugar a que naciera su personaje más importante: El vagabundo.

En 1915 se integró a Essanay Studios y se consolidó como actor de primera clase con producciones mudas como “Charlot campeón de boxeo”, “Charlot vagabundo” y “Charlot, portero de banco”.

En la década de 1930 surgió el cine sonoro, pero Charles Chaplin se negó a darle voz a su tan querido personaje. “Tiempos modernos” (1936) fue la despedida del también llamado “Charlot”, y por primera vez se le escuchó cantando.

En 1940 ocurrió lo que nadie esperaba, Chaplin protagonizó la cinta sonora “El gran dictador” (1940).

Con este filme dejó clara su posición ante la Segunda Guerra Mundial, se promulgó anticapitalista y fue tachado de comunista, aunque él mismo negó serlo y se autodefinió como un “traficante de la paz”.

El clima político de esa época era muy tenso, las autoridades estadounidenses lanzaron una orden de captura en su contra por “pertenecer al Partido Comunista”. Finalmente en 1953, a sus 64 años, abandonó EE. UU. y se trasladó a Suiza, donde vivió hasta el día de su muerte.

Fuente: El Salvador

Últimas Noticias