Postes luz inclinados y cables caídos son algo frecuente en poblaciones de Puerto Rico, después del huracán María.
En el centro del país es difícil ignorar carreteras que necesitan trabajo intenso de reconstrucción.
En los vecindarios de Yabucoa y Toa Baja es común ver casas que están siendo reparadas y de las cuales se remueven escombros. Aquí material, escombros y basura acumulada afuera de una vivienda.
El hombre con camisa naranja está ayudando a limpiar la casa de su hermano. Voluntarios de Mentes Puertorriqueñas en Acción (camisa azul) participan en la labor.
Las casas sin techo son algo común al punto que se ha vuelto normal en muchas áreas de Puerto Rico. Aquí un niño está expuesto en esta estructura que perdió el techo.
Miguel es el dueño de esta vivienda en la que aún vive a pesar del daño causado por los huracanes. Él está tratando de arreglar lo que pueda y rescatar algunas cosas pero aspira a mudarse a un lugar seguro en cuanto pueda. Él invitó a Keiko a su casa y le contó su historia para que sea compartida.
// Load the classic theme
//Galleria.loadTheme(‘http://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/static-3/epmg/javascript/galleria.classic.js’);
$(«#gallery»).galleria({height: 670, transition: «slide», thumbCrop: «height» });
A pesar de no ser puertorriqueña, la fotoperiodista japonesa radicada en Boston Keiko Hiromi encontró una conexión muy especial con la comunidad boricua. Keiko viajó a finales de marzo a Puerto Rico para cubrir esfuerzos de limpieza que se realizan en la isla. “Yo no soy latina o puertorriqueña, soy japonesa pero acercarme a la gente que está ayudando a las poblaciones de Puerto Rico y a aquellos que viven allá, fue algo natural para mí. Encontré esa conexión porque yo también tengo familia, padres a los que ayudo y en Puerto Rico, hay hijos y parientes que viven afuera de la isla que han viajado a ayudar a sus padres a reconstruir, limpiar y seguir adelante en el día a día”, explicó la fotoperiodista en una entrevista exclusiva con El Planeta.
“Cuando llegué al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín el 21 de marzo, todo se veía normal como si nada hubiera pasado. Pero cuando salí y comencé a viajar a través de Puerto Rico por cinco días, muchas veces alejándome de las áreas turísticas que están rehabilitadas, pude ver ese Puerto Rico aún en etapa de recuperación y con muchas heridas aún abiertas: escombros en carreteras, casas sin techo, postes de luz caídos o chuecos”, explicó Keiko.
En la conversación con El Planeta, la comunicadora confesó que le impactó acercarse a gente resilente, fuerte y paciente que con mucha compasión por otros en su misma situación, siguen llevando adelante su día a día en una atmósfera que representa un reto para ellos.
“Visité Yabucoa, por donde llegó María a Puerto Rico y luego estuve un día entero con un grupo de voluntarios de limpieza y rehabilitación en Toa Baja, justo en las afueras de San Juan. Luego visité a una familia en Vega Alta, una comunidad rural en las montañas en donde no han tenido electricidad desde el huracán Irma”, dijo Keiko. La fotógrafa pudo participar de cerca en el trabajo realizado por la organización “Mentes Puertorriqueñas en Acción”, una organización que nación en colaboración entre Harvard y MIT, y que llevó a voluntarios que incluyeron al profesor de Brown University Andrew Colarusso. “Colarusso es de origen puertorriqueño, pero nacido en Nueva York y residente de Rhode Island. Él dijo que tenía una obligación cívica y familiar con Puerto Rico y por eso debía ayudar”.
La comunicadora con base en Boston ha viajado por el mundo realizando foto-reportajes sobre diversos tópicos. Ella nos dijo que en pocos lugares ha visto que gente afectada por tragedias como la vivida en Puerto Rico, enfrenten su día a día con tanta esperanza y solidaridad por el prójimo. “Es frustrante que lo anormal se haya convertido en normal, que ver casas sin techo o sin luz sea algo común… que ver carreteras destrozadas sea una cosa que se ve con frecuencia en la isla. Han pasado seis meses, la gente no debería tener que sufrir este tipo de cosas. Las personas que conocí me abrieron las puertas de sus casas para que yo conociera su historia y pudiera compartir con el mundo su lucha contra la adversidad”, concluyó la fotógrafa.
RECUADRO
Para ver más fotografías de Puerto Rico y otros trabajos de Keiko Hiromi, visite www.keikohiromi.com.