El próximo martes 26 de septiembre los residentes de East Boston, Charlestown y el North End deberán votar por un candidato para reemplazar al saliente Concejal Sal LaMattina en el Concejo Municipal de Boston. Entre los candidatos están Margaret Farmer de East Boston, presidenta de Jeffries Point Neighborhood Coalition; Stephen Passacantilli del North End, director de operaciones de Boston Transportation Department; y Lydia Edwards de East Boston, vice directora de la Oficina de Estabilidad de Vivienda de Boston.
Los votantes decidirán quién será su Concejal del Distrito 1 el próximo martes 7 de noviembre, eligiendo entre los dos candidatos que obtengan más votos en las elecciones primarias del martes 26 de septiembre. El Planeta recibió la visita de Edwards a nuestras oficinas.
La candidata intentó llegar al Senado Estatal en 2016 usando como plataforma de campaña su amplia experiencia trabajando con las comunidades inmigrantes como abogada, organizadora y activista. En esas elecciones ganó la contienda Joseph Boncore, pero la abogada obtuvo una buena votación en East Boston.
Edwards, quien habla español y portugués, dijo que confía que el voto latino la va a ayudar a ganar la contienda. “Yo diría que soy miembro de la comunidad latina por afiliación, mi esposo es brasileño, yo hablo español y portugués, he trabajado con los latinos y fue esta comunidad la que me ha enseñado cómo ser una organizadora comunitaria”, comentó Edwards. “Yo estaba trabajando en una firma legal y luego perdí todo con la crisis económica… fue el Brazilian Immigrant Center el que me sacudió y me dijo que si yo era una abogada tenía muchísimas cosas a las que podía dedicarme con mi profesión”.
La aspirante a concejal nos contó que varias cosas le motivaron para lanzarse. “La posición de Concejal es muy parecida a la de organizador comunitario. La gente en el distrito en el que vivo y por el que corro es diversa, en el caso de East Boston el 60 por ciento son latinos. Y creo que mi campaña está haciendo todo lo necesario para darles voz, porque necesitas reflejar en tus acciones a las comunidades que representas. Tengo la experiencia necesaria para empoderar las voces de los latinos». Al consultarle acerca de los retos de los inmigrantes indocumentados, la candidata opinó que la resistencia comienza a nivel comunitario y después llega a nivel estatal y nacional. “Se necesita activismo y mostrar por qué estamos apoyando cosas como el Trust Act. El Concejo Municipal está conduciendo esa conversación”.
La abogada Lydia Edwards cuenta con dos diplomas en leyes de Washington College of Law y de Boston University. Residente de East Boston, Edwards ha defendido cuestiones laborales, tales como el seguro de desempleo, salarios atrasados, el trato justo para los trabajadores domésticos, y la lucha contra la trata de personas. Su propuesta se centra en la defensa de la vivienda asequible, mejores salarios, tiempo libre por enfermedad, protección contra la discriminación y el crédito por “earned income tax”.
¿Cuáles son los problemas principales que afectan a Boston y en especial a su distrito?
En primer lugar, la situación de la vivienda. El reto es cómo impulsar un desarrollo inmobiliario sin causar desplazamientos. Muchos residentes que viven en nuestros vecindarios por años ahora tienen que dejar sus viviendas con mucho impacto en negocios, los niños y la comunidad en general. Quiero presionar para prevenir desplazamiento de residentes. También debemos luchar contra quienes especulan con los bienes raíces. Propongo impuestos, una combinación que aumente los taxes para aquellos que compran casas baratas, las reparan y mejoran, y en corto tiempo las venden por más dinero. Muchas de las personas detrás de este tipo de esquema de bienes raíces ni siquiera viven aquí. Por ejemplo en Tremont Street un condo que se compra por $1 millón el lunes lo venden por $1.5 millones el viernes. El mercado de bienes raíces es tratado como la bolsa de valores, y eso no puede ser, nosotros tenemos que actuar como la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones). Está bien tener inquilinos en la ciudad pero necesitamos que más inquilinos tengan un camino hacia convertirse en propietarios. Las personas cuidan las cosas más cuando ellos saben que están en un lugar para quedarse, que no es un lugar transitorio. Me gustaría volver a traer como tema de conversación un modelo de propiedad cooperativa.
En segundo lugar, la educación. Soy producto de las escuelas públicas y creo que debemos dejar a un lado el debate entre escuelas públicas tradicionales y escuelas charters, para enfocarnos en buscar un mejor sistema educativo. Si nuestra educación no está funcionando debemos traer todas las partes involucradas a la mesa incluyendo a los maestros, sindicatos, padres y estudiantes. Creo que para evaluar la calidad de las escuelas hay que entender los desafíos por los que pasan los estudiantes de determinados planteles. Escuelas en distritos en donde la mayoría de estudiantes están aprendiendo inglés y en las que los padres de familias tienen dos trabajos para poder llevar el pan a la mesa van a tener dificultad en la medición de rendimiento estatal. También quiero incrementar programas extra curriculares, como los que está llevando a cabo Eastie Source para conectar a padres con las vidas de los estudiantes. Ahora mismo se necesitan muchos programas para aquellos que están entre la infancia y la adolescencia (conocidos en inglés como tweens) para que ocupen su tiempo libre en algo productivo y que les ayude integralmente. Además queremos promover la creación de trabajos para los jóvenes. Ahora mismo hay más postulantes que cupos disponibles.
¿En qué aspectos debe mejorar el Concejo Municipal?
Veo que hay una falta de acercamiento de parte del gobierno municipal. Para mí ser Concejal Municipal significa ser tan accesible como sea posible. La esfera de la política a nivel local parece centrarse un poco en quién conoces pero cómo nos organicemos nosotros como comunidad puede resolver ese problema. No puedes solamente presentarte ante el público en momentos de crisis o en fiestas, debes construir puentes todo el tiempo.
¿Qué opina sobre lo que comúnmente se escucha de que los latinos no asisten a las urnas?
No es cierto que los latinos no salen a votar. Yo creo que alguien tiene una agenda al promover la creencia de que los hispanos no quieren votar. Cuando corrí en las elecciones para representante estatal gané en East Boston porque los latinos sí participaron.
East Boston y Charlestown son dos de las zonas más sensibles a una inundación en caso de que venga a Boston una tormenta como Irma o Harvey. ¿Qué se está haciendo para informar a los residentes sobre este tema?
Muchos no están informados sobre el cambio climático y yo lo entiendo, porque estamos hablando de inmigrantes que tienen dos y tres trabajos, y que cuando les hablas de algo que parece ajeno o lejano no se identifican. Pero este es un problema de nuestra época. El cambio climático y el crecimiento económico están conectados, y tenemos que iniciar el diálogo sobre esto y acercarnos nosotros a la comunidad.
¿Qué práctica de otra ciudad le gustaría implementar en Boston?
Nos gustaría implementar el presupuesto participativo que tiene Cambridge. Cualquier persona puede votar para decidir en donde se invierte el dinero del presupuesto. Y si tú tienes que decidir en qué se utilizará el dinero del Concejo Municipal, tienes mucho poder, y eso te estimula a involucrarte. Por otro lado, también apoyo las prohibiciones de uso de las bolsas plásticas.