ir al contenido

El tercer americano infectado con Ébola es de Massachusetts

Un tercer voluntario ha contraído el Ébola en Africa.  Esta vez se trata del doctor Rick Sacra, de 51 años, de Massachusetts, según funcionarios del grupo de ayuda SIM.

La noticia fue anunciada en una conferencia de prensa de funcionarios de SIM en Charlotte, Carolina del Norte.

Francis Anthes, presidente y CEO de Family Health Center en Worcester, Massachusetts, confirmó este miércoles que Sacra trabajaba allí.

Afirmó que ellos habían tenido contacto con la familia de Sacra el martes cuando fueron notificados de que había contraído el Ébola.

Sacra estaba en Liberia con SIM, el grupo de ayuda que ha estado a la vanguardia de la lucha contra el Ébola en África Occidental.

Según los informes, el estaba a cargo de los partos en la unidad de obstetricia del hospital SIM en Liberia y no tratando a los pacientes de Ébola.

El Presidente de SIM, Bruce Johnson, explicó que Sacra regresó a Liberia hace alrededor de un mes, después de que el doctor Kent Brantly y la misionera Nancy Writebol se enfermaron con el Ébola.

Ambos sobrevivieron después del tratamiento en la Universidad de Emory en Atlanta. Brantly y Writebol se enteraron este martes que Sacra se había infectado.

«Mi corazón se encogió. No tuvo ninguna otra palabra, sino ‘oh, no’ «, dijo Writebol a NBC News.

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali, y en menor medida Nigeria. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.

¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.

La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.

De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.

X