ir al contenido

ENTREVISTA: Sin “Plan Alternativo”. Raúl González – 100% Arte

El arte, en cualquier forma de expresión, es una fuerza que ayuda a los seres humanos a inspirarnos, a expresar ideas, emociones, sueños y a procesar dificultades por lo que debería ser parte de la vida de todos, sobre todo de los jóvenes. Lastimosamente la realidad no es así, y aunque recientemente el presupuesto de las artes en Massachusetts incrementó de $ 11.1 millones a $ 12 millones, usualmente las artes sufren recortes y más encima muchos artistas serios a duras penas pueden vivir plenamente de sus creaciones. Sin embargo, de vez en cuando uno escucha de artistas que logran vivir solo de su arte, aunque muchos les aconsejan complementar ese “pasatiempo” o “don” con algo más.

En Massachusetts contamos con algunos artistas afortunados que viven solo de su “pasión”, y que sirven de inspiración a futuras generaciones. Entre estos está Raúl González III, un artista visual de ascendencia mexicana que ha vivido en Boston por casi 12 años. González creció yendo y viniendo entre El Paso, TX y Ciudad Juárez, México. Sus obras son dibujos, ilustraciones y caricaturas fáciles de distinguir pues se basan mayormente en su herencia cultural hispana, tienen personajes populares de la cultura latina. Su arte está cargado de fuerza y minuciosidad.

González aparte de dibujar y colaborar con ilustraciones para libros también ha trabajado como muralista para la ciudad de Boston y ha enseñado a jóvenes arte en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ICA) y el Museo de Bellas Artes (MFA). González escogió basarse en su herencia mexicana, una decisión que una década atrás tal vez fue vista como provocadora y peligrosa, pero que definitivamente ha ayudado a abrir camino a otros artistas de origen hispano. Tuve la suerte de entrevistar a Raúl González en su hogar, de ver su estudio y algunos de los proyectos, de conocer a uno de sus colaboradores, a su pequeño hijo, y su simpática esposa, Elaine Bay, quien también es artista. A continuación la entrevista: Daisy Novoa: ¿Cuándo descubriste que eras un artista? Raúl González: Descubrí que era un artista hace muchísimos años, desde que era bien joven. Yo asistí, se me hace que a 10 escuelas antes de que me graduara del high school y con cada nueva escuela me metía yo más y más en mi cabeza, pero mis dibujos eran un icebreaker (rompehielos).

Dibujaba Garfield, Calvin and Hobbes, Spiderman, Batman y a los niños les fascinaba que yo podía dibujar estos personajes.

DN: ¿Por qué hubo tanto cambio de escuelas?

RG: Hubo tanto cambio por mi padre y mi madre. Ellos no tuvieron mucha educación y ellos pensaban que yendo a diferentes escuelas iban a reforzar la importancia de la educación, pero lo que pasó fue exactamente lo opuesto.

DN: ¿Y todo esto fue en México? RG: No, no. Todo esto fue en El Paso, Texas. Yo nací en El Paso. Mi padre era de Ysleta del El Paso, Texas y mi madre nació en el D.F., pero con su familia a la edad de 13 se movieron a Juárez. Y es donde conoció mi madre a mi padre… They felt in love, they felt in love, you know! (Se enamoraron, se enamoraron; tú sabes).

DN: ¿Quiénes han sido tu mayor inspiración e influencia como artista?

RG: Pues mi museo, cuando era joven. Ah, el que me inspiró mucho fue el Seven Eleven.

DN: ¿El Seven Eleven era tu museo?

RG: Ese era mi museo. (Yo me río y Raúl sonríe) Ahí encontré arte, y lo encontré en la forma de comic book (historietas)…. Con artistas como Jim Aparo, Marc Hansen y Norm Breyfogle. Pero también la cultura de Juárez y de México, eso también me cautivó la imaginación. Por supuesto los puestos en el Mercado Cuauhtémoc; las pinturas de Elvis Presley o las pinturas del niño triste sobre su burro. Ese tipo de pop culture mexicano; eso vendía mi familia. Esa es mi idea de lo que es ser mexicano. (Ambos reímos). Los puestos y lo que vendía mi familia, eso es lo que me fascinaba.

DN: ¿Entonces tú ibas a México seguido?

RG: Sí, seguido. Sí, cuando era joven se me hace que hasta la edad de 9 iba bien seguido. Dos, tres veces por semana, porque ahí es donde trabajaba mi familia. Mi abuela, mi abuelo, mis tíos; todavía ahí los encuentra uno en el Mercado Cuauhtmémoc…

DN: ¿Desde cuándo comenzaste a ser un ilustrador o a trabajar con historietas?

RG: Pues yo siempre escribía e ilustraba mis propias historias. Pero yo siempre he trabajado con otra gente en proyectos, y me encanta usar las ideas de otros en mis propias obras, y empecé a trabajar con Cathy Camper en Lowriders in Space hace 5 años.

DN: ¿Y cómo la conociste a ella?

RG: Yo dibujaba con un artista que se llamaba Dave Kiersh y los dos siempre nos juntábamos y dibujábamos comic books y platicábamos sobre el arte, sueños más bien, y él estaba trabajando con Cathy Camper y no sé por qué pero se le acabó la energía a él, y me dijo “¿tú quieres continuar con este proyecto?”, y ella vive en Portland y nos contactamos por e-mail…

DN: ¿Portland, Maine o Portland Oregón?

RG: Portland, Oregón… Y me mandó el script (guión) y me gustó pero no era un proyecto que quería yo dibujar, y luego me mandó la otra idea: Lowriders in Space, e inmediatamente yo sabía cómo podía yo dibujar, diseñar y the rest is history (y el resto es historia). Después de tres años pudimos vender el proyecto a Chronicle Books.

DN: ¿Cuál es tu siguiente proyecto cómo ilustrador de un libro?

RG: El siguiente volumen de Lowriders in Space… Ese sería el volumen dos y luego también estoy trabajando en otro proyecto, pero en ese todavía no se finalizan los detalles.

DN: Cuéntame ¿quiénes son tus escritores favoritos, tus pintores favoritos y tus personajes favoritos?

RG: Pues mi artista favorito, y la razón por la que es mi artista favorito es porque fue mi “primer amor,” es Jack Kirby… Me encantó su energía, la manera en que dibujó, y que siempre estaba cambiando. Me encanta, me encanta. Pintor, me gustan las obras de Philip Guston, Jean-Michel Basquiat y George Grosz. Personajes favoritos, El Chavo. ¡Ja ja! Y usé yo el estilo de El Chavo del Ocho en Lowriders in Space; el personaje Flabjack tiene la misma cachucha y no vive en barril, pero vive en algo parecido. (Ambos reímos). Escritores tengo muchos también, pero por alguna razón no me llegan a la mente. Déjame pensar… (Después de un rato responde): Patricia Highsmith, Charles Bowden y Carlos Castañeda.

DN: ¿Qué te trajo acá a Boston?

RG: Yo no quería vivir en Boston, es gracias a mi esposa que nos encontramos aquí… ( Su pequeño hijo,

Raúl IV, pregunta algo a su padre en inglés mientras conversamos; el pequeño es dinámico, inteligente

y carismático. Raúl le responde y me pide un minuto con sus gestos, luego continua….) Los dos somos de

El Paso. Nosotros nos conocimos en Highschool.

DN: ¿Son Highschool sweethearts… Novios desde colegio?

RG: Sí, highschool sweethearts…

DN:¿Elaine y tú van todos estos años juntos?

RG: Pues no juntos todo, todo, ese tiempo pero si nos hemos conocido… Y ella estudió aquí en Tufts

University, y yo no quería vivir aquí pero siempre he perseguido yo a Elaine… Estaba yo leyendo una

biografía de Harry Houdini y él había tenido una experiencia aquí en Boston, lo lanzaron al rio Charles

y se escapó… You know, that ́s what he did! (Tú sabes, eso es lo que él hacía). Y él escribió algo donde

decía, and I’m paraphasing here, (y estoy parafraseando aquí): “I love the city of Boston, because all

culture roads lead to Boston.” (Me encanta la ciudad de Boston porque todas las rutas culturales llevan

a Boston.)

-Raúl siguió en inglés-: That’s pretty awesome you know! And that just means that I’m going to go to

Boston and I’m going to do my best to bring my culture and what I love to the Boston area, and that’s

what I’ve been doing for the past 12 years.

(Lo que es maravilloso, tú sabes. Y significa que voy a venir a Boston, y voy a hacer lo mejor para traer

mi cultura y hacer lo que me gusta aquí en el área de Boston, y eso es lo que he estado haciendo por los

últimos 12 años.)

DN: ¿Dónde te ves de aquí a diez años?

RG: ¿Diez años? Continuando con lo mismo. Ilustrando libros, proyectos con galerías y museos, a lo

mejor hasta películas… Porque nosotros creemos que Lowriders in Space sería una película increíble.

DN: ¿Ya han hecho un pitch? (Argumento de Venta)

RG: Cuando publiquen el libro ya tenemos un paquete listo para hacer el pitch.

DN: ¿Hay momentos en los que la inspiración se te va?

RG: Siempre estoy tratando de encontrar el tiempo para que no se me escapen las ideas, porque yo

tengo tantísimas, tantísimas ideas y energía que a veces se me olvidan. Siempre tengo que escribirme

notas: “esta la puedo a lo mejor dibujar mañana o en un mes” y cuando estoy pintando algo, o

dibujando algo, siempre me llega la inspiración para empezar otra o diez más…

DN: ¿No has sufrido entonces momentos de sequía, por decirlo así?

RG: Nunca, nunca. Y sé me hace que nunca voy a sufrir de eso… (Yo respondo: ¡Ojalá que no!)

DN: ¿Y tus momentos de mayor orgullo como artista y de mayor frustración?

RG: No tengo momentos de frustración y si he tenido esos momentos siempre me enseñan algo

positivo. Y momentos de mayor orgullo, cada vez que tengo una exhibición porque es difícil para un

artista encontrar espacio para exhibir su arte, y cada exhibición que he tenido yo en los años pasados

siempre son momentos de orgullo porque puedo compartir mis obras con gente y es divertido.

DN: ¿Cómo ves a las generaciones de jóvenes latinos con respecto al arte?

RG: Ah.. (Raúl suspira profundamente). Bueno, es difícil ser un artista, especialmente cuando uno no encuentra su propia cultura reflejada en los museos o en las galerías, pero en diez años eso va a cambiar muchísimo. Hay talento joven ahorita mismo que está produciendo arte muy importante, que está escribiendo libros que se van a encontrar en librerías y bibliotecas, y en diez años se me hace que van a haber muchísimos más artistas latinos y creo que eso va a ayudar a los jóvenes como mi hijo que van a poder verse en estas historias y arte…. Pero cuando yo era joven, lo único que miraba yo en la cultura popular eran latinos en la televisión pero siempre eran las criadas, los gánster, los estereotipos. Y por eso es que mis obras son sobre nuestra cultura, pues quería un cambio en lo que se podía encontrar.

DN: ¿Y tú familia cómo se siente con respecto a ti siendo artista?

RG: Oh, este son… Bien, bien sorprendidos…

DN: ¿Pero positivamente?

RG: Positivamente. Completamente…

DN: ¿Siempre te apoyaron?

RG: Ah en una manera, pero como yo fui el primero y se me hace que soy el único en mi familia que es artista, y estoy hablando también de cousins (primos)… Ellos no se imaginaban que uno podía ganarse la vida con sus dibujos. Y siempre querían que encontrará yo un back up plan (un plan alternativo) y me acuerdo que tenía, me late, que veinte años y paré de hacer todo… colegio y todo y pensé, yo no quiero un back up plan, yo quiero ser solamente artista.

Últimas Noticias