ir al contenido

Tradición y energía en la música: El Feeling

Aquellos que dicen que los artistas tienen una vida fácil, poco conocen del arte o  simplemente desconocen a los verdaderos artistas.  Pues aquellas personas dedicadas de lleno a su pasión y quienes buscan ganarse la vida con su arte tienen que ser bastante disciplinadas y hacer muchos sacrificios. Y pues hace unas semanas atrás me llegó una invitación de un músico conocido que podría decirse cumple con aquellos requisitos de artista consumado. Juan C. Álvarez es un joven colombiano estudiante en la prestigiosa escuela de música de Berklee (Berklee College of Music) quien junto con otros músicos, Felipe González, Carlos CH, Diego Torres Cantú, Javier Vivas y Camilo Gómez integran el grupo musical El Feeling.

Los integrantes de El Feeling no sólo se han dedicado a estudiar seriamente música sino también a revivir y difundir exitosamente el folclor musical colombiano y otros géneros hasta el punto de ser una de las bandas que tocarán en el anticipado evento músical FestiLatino Viva Colombia 2014, que tendrá lugar el domingo 20 de julio en el legendario Suffolk Downs y donde el aclamado Grupo Niche tocará también.  En FestiLatino se espera una audiencia de más de ocho mil personas y contarse entre los grupos que participarán ese día es un mérito considerable; pero más allá de eso, lo que es importante recalcar es que los integrantes de El Feeling son todos jóvenes que bien pudieron incursionar en géneros modernos o más lucrativos, sin embargo estos músicos escogieron honrar la tradición musical de las tierras colombianas interpretando géneros autóctonos de allí que afortunadamente gozan de popularidad porque fueron rescatados a tiempo por otros músicos, pero que pudieron perderse o relegarse al olvido como ha ocurrido con tanta otra música folclórica latinoamericana.

Es por eso cuando una amiga involucrada en las artes, Cydney Gottlieb, me extendió la invitación de Juan C. Álvarez, de El Feeling, para verlos trabajar durante una sesión de grabación en los estudios de Berklee no pude resistirme.  Una tarde de sábado fui testigo del riguroso trabajo que implicó grabar una sola canción. Los integrantes de El Feeling junto con músicos invitados, algunos técnicos y un productor se dedicaron por dos horas a grabar una pieza hasta asegurarse que fuera de calidad perfecta. Si el tiempo en el estudio no hubiese sido limitado, quizá hubiesen seguido mejorando lo inmejorable. Es cierto aquello que dicen que algunos artistas son obsesivos y perfeccionistas. Lo que sonaba magistralmente bien, estos músicos educados podían todavía perfeccionar aún más y con tanta pasión, lo que me demostró su dedicación y entrega.  El producto final fue un vallenato vibrante, lleno de energía y con todo el espíritu de estos músicos jóvenes pero amantes de lo tradicional que tuve la oportunidad de entrevistar.

Daisy Novoa Vásquez: ¿Qué es El Feeling?

Felipe: El Feeling es un proyecto musical dedicado a la comunidad latina y en general al lado rumbero y de festejo de New England. Es una banda que ha tenido bastante recepción por ese público latino y americano parrandero al que le gusta la fiesta latina.

DNV: ¿Quiénes integran El Feeling?

Felipe: Somos: en la percusión de México, D.F. Dieguito Torres (Cantú). En la guitarra de Bogotá, Colombia Camilo Gómez, en el acordeón y en la percusión a veces también de Neiva Carlos (CH), en el bajo Juan Álvarez de Bogotá y en el clarinete está Javier Vivas de Ocaña, del norte de Santander.  Y yo, Felipe González, en la voz, las guacharacas y las güiras y soy de Bogotá.  Y contamos con colaboraciones de otros músicos entre estos Víctor Andrés Cruz de Colombia y Marco Echeverría de Venezuela.

DNV: ¿Cómo se conocieron?

Camilo: Creo que los primeros que nos conocimos fuimos Carlos y yo, y por alguna razón pensamos en comenzar a tocar música colombiana. No empezamos tocando el folclor de la costa, sino el folclor andino. Carlos empezó a traer instrumentos de percusión tradicional y yo también compré un tiple.  Conocimos otro amigo que tenía una bandola, y empezamos a hacer folclor andino, y con ese grupo de repente se nos ocurrió la idea de montar también un vallenato, y necesitábamos un cantante. Y alguno había conocido a Felipe y supo que él cantaba mucha salsa y lo llamamos también para que tocara, y poco a poco entre esa mezcla del folclor andino y el folclor de la costa nos fuimos dando cuenta que a la gente le gustaba mucho la fiesta con el folclor de la costa.  Entonces empezamos a sacar más cumbia y vallenato y empezamos como a reclutar.  Hicimos como un recital… e invitamos a Diego a tocar percusión con nosotros e invitamos a dos amigos más y creo que ahí fue que el proyecto empezó a enfocarse en la fiesta, en la cumbia, el vallenato y el chucu-chucu que llamamos nosotros.

DNV: ¿Entonces estos son los géneros que tocan mayormente?

Camilo y Carlos: Sí, cumbia, vallenato y chucu-chucu.

DNV:  ¿Y ustedes tienen temas propios o hacen más que nada versiones, o “covers” de otros artistas?

Camilo y Carlos: Sobre todo hacemos covers de canciones tradicionales colombianas con nuestras propias interpretaciones y tenemos la intros y pases corticos. Pero estamos trabajando en este momento en nuestra música original. … Principalmente una banda cuando comienza tiene que tener covers para poder llegarle a la gente y por debajo de la manga ir tocando las canciones de uno. Pero hemos empezado ya a hacer cosas nuestras como intros, finales de las canciones y ponemos cosas nuestras… Nuestra meta del verano es ya tener nuestros propios temas.

DNV: ¿Es está la primera vez que van a tocar en FestiLatino y cómo surgió la oportunidad?

Felipe: Sí, tocamos en varios eventos en donde conocimos a esta persona que se mueve mucho dentro de todo lo que son los eventos latinos, Alejando Magno, y él es uno de los organizadores de FestiLatino y en varias ocasiones trabajamos juntos… y ahora surgió la oportunidad.

DNV: ¿Bueno, si ustedes pudieran compartir el escenario con Rafael Escalona o con Alejandro Durán a quién escogerían?

El Feeling: Rafael Escalona, Rafael Escalona, sí Rafael Escalona… (Todos, sin falta, nombraron a Escalona).

Carlos: Yo creo que él es el poeta más grande que ha tenido Colombia, por encima de muchos poetas que se dedican a hacer poesía. Yo creo que Rafael Escalona es un símbolo… Uno crece escuchando sus letras, por más de que no te guste el vallenato,  en tu subconsciente están las liricas de él. Es así de sencillo.

Camilo: Bueno la cosa es que también a Rafael Escalona Carlos Vives se encargó de volverlo más conocido entre la población joven de Colombia e internacionalmente también.  Pues él hizo una novela con todos los covers de Rafael Escalona y eso trajo el vallenato a una  público más joven pues, que es nuestra generación. Con Alejo Durán no ha pasado eso tanto, entonces no es tan conocido.

DNV: Diego, tú eres mexicano. ¿Cómo es la experiencia tuyo compartiendo el escenario con todo un grupo de colom…

Diego: “De colombianos”  – dice Diego imitando un acento bogotano antes de que yo acabe mi pregunta. Todos ríen. – No pues, para mí Colombia es un país muy hermano. Colombia y México, he descubierto tienen muchas similitudes. Somos muy parejos en el estilo de ser y en la música. En muchas cosas se parecen, entonces para mí es realmente es una cosa muy sencilla que ni si quiera me cuesta, ni me preocupa, ni nada… Estoy perdiendo el acento… Eso es todo.


DNV: ¿Cuáles son las aspiraciones de El Feeling de aquí a tres años?

Juan: Bueno yo creo que principalmente El Feeling busca un mayor alcance de la comunidad latina, no sólo en Boston sino a través de toda Nueva Inglaterra… Es nuestra esperanza lograr unificar con la música. Nosotros, por más que la mayoría seamos colombianos y toquemos covers colombianos, en ningún momento planeamos ser una banda colombiana sino más bien una banda latina, tocando desde Tijuana en México hasta el Estrecho de Magallanes en Argentina… Siento que tenemos como esa espina desde que vinimos a este país… de sacar la bandera y la cara.  Siento que El Feeling se ha convertido como en una familia para unificar esos deseos y compartirlos con la comunidad. Queremos producir un álbum, y  seguir creciendo a través de Nueva Inglaterra…

Carlos: Llegarle a todo el mundo… Lo que hemos empezado a hacer es escoger canciones que la comunidad americana escucha, canciones en inglés, lo que sea, y a punta de nuestro estilo y nuestros propios ritmos basados en la música colombiana montar arreglos. ¿Me entiendes? (DNV: Un sincretismo)… Exacto, algo que con nuestra forma de tocar, con nuestro estilo, basados en los ritmos colombianos podamos llegarle a cualquier público, de cualquier país. Yo le veo así.


DNV: ¿De dónde viene el nombre El Feeling?

Carlos: (Riendo) del Feeling del pueblo.

Felipe: Pues la palabra feeling es una palabra muy utilizada en la música americana desde hace mucho tiempo… Yo creo que la palabra feeling o la palabra Groove… son adjetivos musicales que no son nada exactos, son palabras subjetivas. Feeling es una de esas palabras que no tiene exactitud a la hora de darle significado pero se sabe que es algo positivo.

Carlos: Además que es muy fácil en los dos idiomas entenderlas.

Felipe: Feeling es algo que también se dice en español… Es una palabra que se usa también en la música latina. Entonces ahí se empezó como El Feeling del Pueblo, pero “el pueblo” sonaba algo, algo muy revolucionario… (Algunos se ríen).

Camilo: La cosa es que cuando empezamos a buscar un nombre, pues duramos mucho tiempo tratando de escoger uno… Y dimos muchas ideas, y llegamos al punto en que dijimos, bueno por ahora nos vamos a llamarnos El Feeling del Pueblo mientras encontramos algo que nos guste más, porque a la mitad de la banda de le gustaba y a la otra mitad no… Y cuando empezamos a pensar otra vez, ya le cogimos cariño y se quedó así.  Y después ya le cortamos…

Diego: (riendo) Cortamos la otra mitad.