Sara Suarez entrevista al candidato Martin Walsh
El mismo día de la victoria de los Red Sox en el Fenwey Park y de la visita del presidente Obama a Boston, se desarrolló un debate entre los candidatos a la Alcaldía de Boston dedicado especialmente a los problemas que afectan a los inmigrantes.
Tanto el representante estatal Martin Walsh como su oponente, el concejal metropolitano John Connolly, hicieron fuertes declaraciones a favor de los derechos de los inmigrantes en Boston. Ambos estuvieron de acuerdo en resolver los problemas principales que aquejan a las comunidades de inmigrantes de manera prioritaria y, en la mayoría de los temas se diferenciaron más por el estilo que por la sustancia.
“No hay lugar para el programa ‘Comunidades Seguras’ en Bostonâ€, aseguró Connolly frente a un salón repleto de inmigrantes, representantes de organizaciones comunitarias, educadores y líderes locales en el Centro Comunitario Vietnamita-Americano en Dorchester. Es “un horrorâ€, agregó. Walsh también se opuso rotundamente a este programa.
Cada candidato tuvo media hora para responder la misma ronda de preguntas, elaboradas por la periodista y ancla de Univision Boston Sara Suarez y varios miembros selectos de la audiencia.
El primer turno fue para Walsh, quien comenzó su intervención hablando sobre su viaje a Haití, sobre el respaldo que recibió del excandidato Félix Arroyo ※quien estaba en la audiencia-, y sus logros como representante estatal nacido y crecido en Dorchester e hijo de inmigrantes. “Veo mi rol como representante de toda la gente de Bostonâ€, dijo Walsh. “Este país fue construido por inmigrantes y uno no puede olvidarse de esoâ€.
Por su parte, el concejal John Connolly se centró más en problemas sociales como el racismo “sistemático, estructural e institucional» y la desigualdad de ingresos. «No hay lugar para la discriminación en Boston y, sin embargo, sabemos que ocurre», dijo Connolly en un momento.
El concejal propuso abordar la desigualdad a través de la vinculación de todas las escuelas secundarias de un determinado barrio a una institución de educación superior, a las principales empresas locales y agencias de la comunidad. Connolly también agregó que el bilingà 1/4ismo debe ser considerado como una fortaleza, y opinó que su hija debe aprender una segunda lengua tal y como los inmigrantes deben aprender inglés. “Quiero que mis hijos sean suyos y sus hijos sean míosâ€, concluyó justo a tiempo para que los participantes pudieran irse a casa a ver la victoria de los Red Sox.
A pesar de lo ocupado y noticioso que resultó ser ese día en Boston, la directora ejecutiva de Massachusetts Immigrant and Refugee Advocacy Coalition (MIRA), Eva Milona, aseguró sentirse satisfecha de la asistencia que se logró en el debate.