En pleno centro de Boston se encuentra Emerson College, una universidad especializada en las ciencias de la comunicación que es famosa por la creatividad de sus estudiantes. Esta universidad se encuentra participando desde 2010 en una iniciativa llamada “Proyecto Boston ※ Medellín†(PBM) que tiene como propósito utilizar el arte para contar historias reales de las personas que viven en la segunda ciudad más grande del país cafetero.
El Proyecto Boston – Medellín ya ha realizado exposiciones en Boston, Carolina del Norte, Medellín y Río de Janeiro. Se trata de exhibiciones multimedia producidas y conducidas por los estudiantes, profesores y personal de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y Emerson College en Boston. Las muestras se centran en fotografías, videos, material impreso e instalaciones interactivas de multimedia.
En 2011 el arte creado por los artistas colombianos participantes en el proyecto llegó a Boston y más de 120 estudiantes de Emerson College inscritos en el primer año de la materia investigación para la escritura dictado por la dra. Tamera Marko, colaboraron con 11 jóvenes artistas colombianos de los departamentos de arte y arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. A través de Facebook y Skype, Boston y Medellín se conectaron para hacer posible la exhibición titulada “Medellín: Mujeres†en el campus de Emerson College.
“El decano de la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Edgar Arroyo Castro, trabaja para desarrollar una gestión eficiente que le permita empujar proyectos como el que se llevó a cabo en Emerson Collegeâ€, dijo la profesora Marko.
La iniciativa busca usar el arte y la escritura en inglés y español para recuperar el panorama retórico de Medellín en el imaginario global, según lo explicó Sylvia Spears, vicepresidenta de la oficina de diversidad e inclusión de Emerson College. “El narrador [de las historias que forman parte del proyecto] nos cuenta su propia historia en sus propias palabras e imágenes. De esta manera, tanto la historia y su narrador tienen movilidad, lo que contamos es realidad, no ficciónâ€.
“Las películas de Hollywood, los medios y la mayoría de publicaciones académicas tienden a enfocarse en Medellín y Colombia hablando de violencia, narcotráfico y pobreza. Yo soy una historiadora de los movimientos juveniles en Latinoamérica y soy directora y cofundadora del proyecto binacional histórico de la memoria en Medellín… Mi misión es canalizar de forma colaborativa los recursos de las universidades de las universidades estadounidenses y colombianas, instituciones artísticas y grupos comunitarios para potenciar los proyectos de recursos humanos binacionalesâ€, comenta la dra. Marko en la página de Internet del proyecto.
“Estos proyectos consisten en escuchar y ver, intercambios que esperamos conduzcan a una conciencia más amplia sobre las formas en que nuestras acciones nos afectan, sobre las maneras en que nos movemos por el mundoâ€, concluyó la académica.
Foto mostrada en la exhibición 2011 del Proyecto Boston ※ Medellín, “Medellín: Paz en Progresoâ€Proyecto Boston ※ Medellín