El día 17 de septiembre se le conoce en los Estados Unidos como el día de la constitución, y muchas organizaciones en pro de los derechos de los inmigrantes han aprovechado la ocasión para recalcar lo importante que es el derecho de la identificación. Es entonces como surge el Día de la Ciudadanía, un día que recuerda a todos los americanos que en esta tierra todos vienen de algún lado, o son descendientes de personas que vienen de alguna tierra ajena a la de los Estados Unidos.
Aprovechando la ocasión, The Greater Boston Citizenship Initiative dio una serie de charlas para recordar la importancia del día, así como también ilustrar las trabas y obstáculos del proceso de obtener la ciudadanía americana. Para ello fueron invitados tres ponentes foráneos pero naturalizados, para dar a conocer su historia hacia la ciudadanía. Ellos fueron Rebeca de Vives (Chile), Hakimi Abdul (Afganistán) y Derek Tobin (Irlanda).
En los tres casos, el denominador común fue la falta de información y el costo para la aplicación de la ciudadanía. Por ejemplo, Rebeca de Vives habló de cómo fue deportada por no haber renovado su visa temporal cuando realizaba viajes. Ya en Madrid, que era ahí donde se había mudado su familia, logró obtener los requisitos e información adecuada para hacer una buena aplicación para residencia.
Hakimi Abdul habló de sus traumas de la guerra de Afganistán, de cómo perdió a varios hermanos, y cómo prácticamente le dio la vuelta al mundo antes de llegar a los Estados Unidos. Estuvo 20 años en India, donde no le dieron ciudadanía, varios años en Somalia, y en Irán, antes de venir a los Estados Unidos. Ya en Massachussets, le recomendaron ir al Irish International Immigration Center, donde le dieron la asistencia legal para poder hacerse ciudadano americano.
El último ponente, Derek Tobin, habló de cómo vino de Irlanda a través de un sponsorship con una empresa de su país natal. También dijo que una vez que le dijeron que se le acabó su contrato, se le revocaría y la visa y que debía regresarse a su país natal. Tobin mencionó que su error estuvo en no hacer mucho a caso a su estatus y no haber aplicado para un Greencard. Sin embargo, obtuvo otro sponsorship, regresó y obtuvo rápidamente su Greencard, que a la postre lo condujo hacia la ciudadanía.
Luego, al finalizar el evento, Rebeca de Vives tuvo tiempo para conversar con El Planeta. Al respecto de lo que se hace más difícil a la hora de conseguir la ciudadanía, dijo “el costo, para conseguir abogados para que te ayuden a salir adelante. Lo complicado del sistema. Pero eso es lo más complicado. El incentivo al final es que en una generación, tus hijos van a estar educados como cualquier otro americano, y por eso la gente trabaja tan duro para llegar acáâ€, puntualizó.
“La ilusión de saber que esto es una meritocracia motiva a la gente a venir. Es un país justo, y si haces un trabajo serio y honesto vas a poder salir adelante, y por eso los inmigrantes son gente valiosa, porque quieren poder trabajarâ€, sentenció Rebeca de Vives.
Consejos para encaminar la vía hacia la ciudadanía:
• No dejar en el olvido su estatus migratorio. Que no le sorprendan.
• Buscar ayuda e información. Siempre se puede mejorar la aplicación.
• Infórmese de los requisitos para el Greencard.
• Obtenga su Greencard si es elegible.
• No tenga problemas con la ley (sea buen ciudadano).
• Ahorre dinero. El mayor obstáculo a la ciudadanía es el costo.
• Debe ser perseverante.