ir al contenido

Candidatos a la alcaldía de Boston presentan sus propuestas para acabar con la pobreza

En un foro realizado en la sede de la organización Action for Boston Community Development (ABCD), 10 de los 12 candidatos a alcalde presentaron sus propuestas para impedir que la brecha de ingresos se siga abriendo en la ciudad de Boston.

Soluciones en materia de vivienda, educación, empleo y salud pública se abordaron, así como también el tema del casino se tocó para conocer a fondo la opinión de los candidatos para saber cómo ello podría afectar la pobreza en nuestra ciudad.

Dentro del gran número de foros que han habido hasta ahora, este es uno que interesa a todos los bostonianos, ya que un 23% de nuestra ciudadanía vive por de bajo de la línea de la pobreza.

Esto fue lo que opinaron:

Charles Clemons: «Tenemos 2 tipos de Boston: Hay unas comunidades que tienen todos los servicios básicos y hasta más; luego hay otras comunidades que nadie les presta atención ni servicios. […] Debemos entender que para crear trabajos en nuestros vecindarios tenemos que tener un gobierno fuerte, que le diga a las corporaciones y a las grandes empresas que deben contratar gente de nuestra ciudad, y no de New Hampshire y Connecticut».

John Connolly: «Para crear más trabajos en nuestras comunidades debemos realizar sociedades con pequeños negocios y con organizaciones sin fines de lucro para asegurarnos de que tengan  las mejores condiciones para contratar personas, y que esas personas tengan un entrenamiento adecuado».

Félix G. Arroyo: «Mi plan para crear trabajos en Boston se llama Invest in Boston, que entre otras cosas incluye hacer negocios solamente con aquellos bancos que le prestan dinero a los pequeños negocios, que ofrecen empleo en los vecindarios de nuestra ciudad».

Charlotte Golar Richie: «Para traer trabajo a los vecindarios, hay que trabajar con la juventud de Boston, invertir en los programas vocacionales. Como alcaldesa, voy a asegurarme de que en esas 30 mil viviendas que se están construyendo, haya obreros locales trabajando».

Bill Walczak: «Nosotros siempre hablamos de que hay que ponerse de acuerdo para reducir el impacto sobre crimen, adicción y vicios que trae un casino. Yo les pregunto ¿Para qué traer todos esos problemas? Ese casino no tendrá permiso de operar si no hasta abril, y el nuevo alcalde tendrá un gran poder para decidir si se hace o no este casino. El casino trae trabajos, pero de muy bajos sueldos, por de bajo de la linea de la pobreza. Al casino no vendrán personas de Dubai, París y Londres a apostar. Serán personas que viajan en la línea azul a perder todo su salario».

Marty Walsh: «Creo que para crear mejores viviendas, hay que permitirle a las universidades construir dormitorios dentro sus campus, y si no pueden, hay que formar sociedades entre el sector público y privado. Eso pondrá más viviendas de vuelta en el mercado. También hay que construir más viviendas para la clase trabajadora».

Rob Consalvo: «Para tener más y mejores viviendas hay que construir. Es una realidad. Como alcalde seguiré el espíritu actual de construir más unidades para ser habitables. Además, las viviendas que se deben construir deben ser de precios accesibles. También señalaré como responsables al Estado Federal por no dar los recursos necesarios para crear más viviendas accesibles».

Charles Yancey: «Es una realidad lamentable que todos los días se desperdicie comida buena y saludable. Yo se que hay organizaciones como Fair Foods, y estamos tratando de construir puentes y sociedades para trabajar juntos. Porque estos programas de alimentación deben estar más organizados, y también la ciudad de Boston debe hacerse responsable de que sus ciudadanos se alimenten bien».

Mike Ross: «Hoy oficialmente los jóvenes son el sector demográfico más pobre de los Estados Unidos, y con el Estado Federal recortando los fondos, está en nosotros aliviar esta lucha por encontrar trabajo, y sobrevivir a todos los gastos. Esto se logra a través de la oportunidad de trabajos. Hablo de trabajos en el verano y de todo el año».

John Barros: «Necesitamos más pupitres en la educación alternativa. Tenemos que asociarnos con la educación alternativa, porque tenemos 12 mil personas entre 16 y 26 años de edad que no se han graduado y no tienen trabajos. Y solo tenemos 3 mil puestos en la ecuación alternativa de Boston. Tenemos que incrementar esos puestos, e incrementar los recursos para cada uno de esos puestos que serán ocupados por estudiantes que se reinsertarán a la vida laboral».

Últimas Noticias