Con el constante aumento del costo de la vida, muchas familias luchan por mantener su techo y un plato de comida para sus hijos. Algunos logran combatir la pobreza pero otros pierden la batalla hasta que se encuentran sin hogar. A pesar de que el gobierno ofrece ayudas económicas a las familias, esto no resuelve completamente el problema. El número de familias sin techo se ha duplicado desde 1990. Cada caso tiene una causa particular: algunas personas se quedan sin hogar porque han perdido sus trabajos, porque tienen problemas con el crédito, o porque han sido víctimas de violencia doméstica, o porque su estatus migratorio no les permite trabajar.
Ya no hay suficiente refugios para alojar a estas personas y el estado ha tenido que ser creativo, ofreciendo viviendas en hoteles y/o moteles para estas familias. Según el Massachusetts Coalition for the Homeless, hasta el 7 de agosto de 2013 se registraron 3,500 familias con hijos o mujeres embarazadas en el programa de Ayuda de Emergencia de Massachusetts (EA por sus siglas en inglés). De estas familias, 1,528 estaban viviendo en moteles. Y hay que tomar en cuenta que este registro no cuenta a las familias que viven en condiciones inseguras o que viven en los carros, y las 6,400 familias que todavía están bajo el programa de alquiler HomeBASE.
Fundada hace 22 años, Brookview House es un hogar de transición para ayudar a familias sin techo a que encuentren su camino nuevamente en la sociedad.
Pero este lugar es mucho más que un simple refugio. Brookview House ofrece talleres educativos, profesionales y sociales que brindan a las familias las herramientas necesarias para alcanzar el éxito en la vida. Los empleados de este hogar de transición se encargan de crear un ambiente emocionalmente estable para que las familias puedan alcanzar sus metas. Estas personas aprenden cómo vivir y funcionar en la sociedad ya que se relacionan los unos con los otros, comparten áreas en común y crean un micro-cosmo de lo que realmente es una comunidad. Esto es lo que diferencia a Brookview House de otros refugios de transición.
“Nuestro modelo es vivienda a largo plazo. Nos gusta que las personas permanezcan uno o dos años porque podemos ver mayor cambio en ellos y notar cómo son capaces de desarrollar un modelo de éxitoâ€, dijo Mercedes Tompkins, directora de desarrollo en Brookview House.
Tanto padres e hijos participan de talleres que los ayudan a desarrollar destrezas cognitivas, conductuales y sociales necesarias para que puedan lograr sus metas. El tiempo promedio que estas familias permanecen en Brookview House es 9 meses pero, como cada familia tiene barreras diferentes, hay algunas que se quedan por 2 años.
Este hogar de transición ofrece servicios de apoyo a más de 300 madres e hijos y el 75 por ciento de éstas logran salir del ciclo de la pobreza permanentemente.
“Nuestra filosofía es poder llegar a la causa real de la pobreza en cada familia para que puedan trabajar en sobrepasar sus obstáculos para que puedan hacer una diferencia en sus vidas y no regresar a la pobreza†añadió Tompkins.
Susana, una dominicana de 30 años, pudo vencer sus obstáculos durante los 2 años que vivió en Brookview House. “Fue una gran experiencia. Conocí a muchas personas de diferentes culturas y aprendí a vivir en comunidad. Mis niñas y yo sobrepasamos muchas barreras. Primordialmente la del idioma y el cambio de ambienteâ€.
Susana añadió que este hogar de transición le ofreció mucha estabilidad tanto emocional como económica. “Mientras estás aquí puedes trazarte metas porque vives en un lugar estable y tienes a tu familia. Tienes tiempo para trabajar, buscar vivienda y cuentas con el apoyo de un trabajador socialâ€.
Los talleres que ofrece esta vivienda abarcan temas que van desde reglas del hogar hasta cómo vestirse para una entrevista. Las empleadas llevan a cabo talleres sobre violencia doméstica, educación financiera, costura, técnicas para encontrar un trabajo, entre otros. Además organizan actividades para unir a la familia, como por ejemplo reunirse para decorar el árbol de navidad o decorar las casas de jengibre. “Estos talleres unen a las diferentes familias para que se apoyen unos a otros en este caminoâ€, comentó Tompkins.
Esta vivienda de transición también ofrece talleres exclusivamente para niños a los que pueden asistir cuando salgan de la escuela. El Youth Development Program se encarga de abrirles los ojos a los niños para que sepan que el hecho de que crecieron en una situación familiar difícil no significa que no merezcan una mejor vida. “Si no conocen de una mejor vida, nunca aspirarán a ella†añadió Tompkins.
Casi la mitad son latinos
Otro factor que contribuye a la pobreza es el ser inmigrante. Las familias que emigran se enfrentan con muchas más barreras como lo son el idioma, la cultura y el cambio monetario. Ajustarse a un nuevo estilo de vida es retador.
Desde que se fundó Brookview House, el porcentaje de mujeres y familias latinas ha aumentado a un 46-48%. En Brookview House hay una comunidad importante de puertorriqueñas y dominicanas que sigue aumentando según la diáspora. “Cuando llegan a los Estados Unidos muchos no saben cómo involucrarse en la sociedadâ€, indicó Soto.
María Cristina, una puertorriqueña de 30 años, todavía vive en Brookview y cuenta que su experiencia ha sido muy buena y fortalecedora, “Brookview te da las herramientas para salir adelanteâ€.
En el tiempo que las familias viven en Brookview House trabajan para identificar cual es la raíz de su pobreza y cómo pueden solucionar este problema. El conocer los obstáculos que tienen que sobrepasar, ayuda a las familias mantener una vida exitosa rompiendo con el ciclo de la pobreza.
Una vez estas familias salen de Brookview House, ya tienen un hogar y posiblemente empleo. Sus hijos, al igual que los padres, pueden regresar a Brookview House para continuar tomando talleres que los apoyen en su vida profesional y familiar.
“Estoy muy conmovida por los niños. Ellos no pidieron estar en la situación en que viven. Cuando los miro, quiero que sientan que hay esperanza de algo diferente para ellosâ€, dijo Tompkins.
Para mayor información visitewww.brookviewhouse.org. Información de contacto: 2 Brookview St #1 Boston, Massachusetts 02124. (617) 265-2965