ir al contenido

Científicos desarrollan la primera hamburguesa hecha en un laboratorio

¿Quién puede imaginar que una hamburguesa podría costar casi medio millón de dólares? También es difícil creer que tarde cinco años en prepararse. Pues piénselo de nuevo, ya que esta semana se ha preparado la primera hamburguesa hecha en un laboratorio. Valorada en $332,000, esta tomó cinco años en desarrollarse.

Mark Post, junto a su equipo de Maastricht University en los Países Bajos desarrollaron la hamburguesa con la esperanza de que el hacer carne en el laboratorio ayudara a alimentar al mundo y a luchar contra el cambio climático.

A partir de las células madre extraídas del tejido muscular de la vaca, los científicos consiguieron multiplicar sus muestras tras alimentar con nutrientes las células y acelerar su crecimiento mediante sustancias químicas.

Después de tres semanas de proceso continuado, obtuvieron más de un millón de células madre que fueron apartadas en pequeños recipientes donde se fusionaron hasta formar minúsculas tiras de músculo, de aproximadamente un centímetro de largo y varios milímetros de ancho.

Una vez conseguidas 20.000 de estas tiras, se congelaron para más tarde pasarlas a temperatura ambiente y convertirlas en una masa compacta de hamburguesa que puede ser cocinada y en cuya elaboración participan decenas de millones de células madre.

Pero para que esta hamburguesa pueda ser un sustituto real de la carne vacuna los científicos aún trabajan para darle un aspecto más auténtico, ya que la carne obtenida es blanca y su sabor todavía «no es lo bastante bueno», reconoció el jefe del equipo.

Por los momentos, fue sazonada con: sal, huevo en polvo, migas de pan, jugo de remolacha roja y azafrán.

El éxito de esta carne sería el primer paso para hacer que la carne hecha en laboratorios se convierta en un fenómeno culinario.

“Soy vegetariano, pero sería el primero en la fila para probar estoâ€, dijo Jonathan Garlick a Associated Press. Garlik es investigador de células madres en la escuela de Medicina Dental de Tufts University en Boston.

Los expertos dicen que hay que buscar otras maneras para satisfacer la necesidad de carne sin agotar los recursos. Para el 2050, la Organización de Alimentación y Agricultura predice que habrá un aumento en el consumo de carne. Criar animales para el consumo dietético toma casi el 70% de las tierras agrícolas.

PETA, grupo que protege los derechos de los animales, apoya la iniciativa de desarrollar carne en un laboratorio. «En lugar de los millones y billones de animales siendo sacrificados, sólo podríamos clonar unas pocas células para hacer hamburguesas o chuletas».

Stig Omholt, director de biotecnología de Ciencias de la Vida en la Universidad de Noruega asegura que el sabor de la carne es el problema menos importante. Éste puede ser controlado si dejamos que algunas de las células madres se transformen en células de grasa. “Añadir grasa de esta manera sería más saludable que agregarla de vacas naturalmente gruesasâ€, dijo Omholt, quien no estuvo involucrado en el proyecto.

No importa cuán exitosas o no sean la hamburguesas, pasarán años antes de que salgan al mercado.

Últimas Noticias