No se si fue el efecto de la noticia de Aaron Hernandez, el jugador de fútbol americano acusado de cometer un crimen en Boston, o si fue la aprobación del senado de la reforma migratoria, pero en mi opinión la mayoría de los medios de comunicación hispanos, tanto locales como nacionales, dejaron pasar desapercibida la noticia tan o más importante de la declaración de la corte suprema de los Estados Unidos, SCOTUS por sus siglas en inglés, de declarar que DOMA (Defense of Marriage Act) era una ley anticonstitucional porque discriminaba en su regulación de determinar que el matrimonio, como institución civil, debería de ser efectuado entre un hombre y una mujer. Al lograr la declaración de tal regulación como inconstitucional, las parejas del mismo sexo o género están incluidas dentro de la definición de matrimonio. Es decir, hombre y hombre o mujer y mujer.
Más allá de la importancia de la eliminación de esta legislación, que tiene implicaciones económicas o financieras, de salud, de beneficios laborales, antidiscriminatorias y en general de derechos humanos, me sorprende el hecho de que muy pocos de los medios locales y nacionales cubrieron esta noticia desde el punto de vista migratorio.
La muy famosa reforma migratoria ha sido aprobada en el Senado de los Estados Unidos. Sin embargo, tal como lo ha reportado El Planeta y muchos otros medios de comunicación, esta reforma no será oficialmente aprobada hasta no pasar o llegar al congreso, específicamente a la cámara de representantes y después de esta aprobación, el poder ejecutivo del Presidente Obama tendrá que firmarla.
La importancia de la derrota de la no tan mencionada DOMA se refiere justamente al hecho de que originalmente, el partido republicano había negociado con el partido demócrata en esta iniciativa de ley o propuesta de reforma que incluyese un candado en el cual las parejas del mismo sexo no pudiesen ser reconocidas. Los demócratas, probablemente, se puede asumir, aceptaron tal candado en la negociación con la esperanza de que la Suprema Corte de Justicia, derrotara a DOMA y que por “default†convirtiera en nulo ese candado.
Los inmigrantes hispanos, o en general los inmigrantes de otros países que pudiesen tener una pareja americana del mismo sexo, ahora mismo “técnicamente†pueden contraer matrimonio en cualquier ciudad y estado de los Estados Unidos y ya no habrá restricciones para aquellos que se encuentren viviendo en los Estados Unidos.
Si estos inmigrantes están en este país de manera legal y se casan, ahora tendrán los mismos derechos que las parejas heterosexuales y serían elegibles a la ciudadanía en tan solo 3 años. De igual manera, muchas parejas del mismo sexo en las cuales uno de los cónyuges se encuentre en este país de manera ilegal o indocumentada, también serán elegibles a legalizar o poner en regla su situación o estatus migratorio.
Nuevamente, no se por qué esta nota pasó un tanto desapercibida, si fue la nota que los medios latinos consideraron no tan importante, reflejando tal vez un prejuicio en nuestra propia comunidad latina, hispana, hispanoparlante, latinoamericana, iberoamericana o como le queramos llamar a cubrir noticias sobre diversidad. O tal vez, simplemente nadie captó las implicaciones en el ámbito migratorio. Es probable que simplemente sea el hecho de que se consideró a la reforma migratoria como aquella legislación que beneficiaría a toda la comunidad de inmigrantes.
La realidad es que de acuerdo al Williams Institute, un instituto de la Universidad de California en LA dedicado al estudio de la orientación sexual, estima que en este país existimos 28,000 parejas binacionales o internacionales, y aproximadamente 11,000 de ellas son parejas en las cuales ninguno de los correspondientes es ciudadano(a) americano.
Por lo tanto, la derrota de DOMA ya ha hecho realidad el sueño de algunas parejas. Simplemente el día domingo por la mañana los medios de comunicación masivos reportaron que la primera pareja binacional, de un americano con un búlgaro, ha logrado obtener la tarjeta de residencia o “Green Card†menos de una semana después de que se ha declarado a DOMA anticonstitucional. Es importante destacar que esta pareja se casó en Nueva York a pesar de vivir en Florida. Por lo tanto, los matrimonios y los beneficios potenciales solo son aplicables a aquellas parejas del mismo sexo que vivan o que viajen a aquellos estados en los cuales el matrimonio homosexual es legal.
De igual manera, en el caso de las parejas en las cuales uno o una de elos/ellas tengan un estatus no legal, ya han sido reportados casos en los que las deportaciones de estas parejas han sido detenidas o simplemente no perseguidas por las cortes migratorias. Si esto no es una batalla ganada en la reforma migratoria en general, no se como llamarlo. Y espero que los otros medios hispanos logren también ser más incluyentes e influyentes en los temas que afectan a la comunidad gay en general.
Raúl Medina es director de Mercadeo de medios para MAS Media/El Planeta/MasTV/TuBoston y vive en J.P desde hace 5 años con su prometido y planean casarse en el otoño del 2013.