¿Alguna vez ha utilizado los servicios de emergencia de un hospital teniendo que esperar muchas horas porque su problema no era de vida o muerte? ¿Se ha sentido mal sin saber qué tiene ni a dónde puede acudir? ¿Siente usted que las emergencias son sus únicas opciones de atención médica? Pues muchas más personas de las que usted cree responden sí a todas estas preguntas. De hecho, un estudio realizado entre enero y junio de 2011, publicado por el Centro para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CDC), afirma que 79% de los adultos encuestados entre 18 y 64 años que visitaron la emergencia de un hospital pero no requirieron de hospitalización, afirman que lo hicieron porque no tenían o creían no tener otro proveedor a dónde acudir. El estudio también refleja que en general, los hispanos constituyen el grupo minoritario que más utiliza las emergencias en los hospitales en comparación con otros grupos. Los servicios de emergencia en los hospitales están preparados para tratar una variedad de problemas serios y por lo tanto deben tener personal especializado y equipos muy costosos. Utilizan un sistema de descarte que asegura que se le dé prioridad a aquellos casos graves de vida o muerte.
Esto genera una larga espera para aquellos casos menos urgentes. Los servicios de emergencia son muy costosos y por lo tanto, el mal uso que hagamos de estos genera altos costos en todo el sistema de salud. En Massachusetts, los centros de salud comunitarios están estableciendo de manera progresiva una alternativa a este problema. Se trata de los servicios de “cuidados de urgencia†que consisten en ofrecer atención médica rápida e inmediata a cualquier persona que tenga alguna urgencia pero que no requiera de atención especializada. Este es el caso del Centro Comunitario de Salud del South End que recientemente inauguró este servicio y que le brinda a usted la oportunidad de recibir atención rápida y de calidad en caso de necesitarla con urgencia. Para profundizar sobre el tema del uso de las emergencias y de las ventajas comparativas que nos ofrecen estos “cuidados de urgenciaâ€, entrevistamos al Dr. Pablo Hernández, Director Médico de esta institución.
¿Por qué es tan común el uso de las emergencias hospitalarias para resolver problemas menores de salud?
Parte tiene que ver con la falta de seguro médico aunque sabemos que en el estado de Massachusetts alrededor de 90% de la población ya tiene seguro médico o tiene cierto acceso a cuidados médicos. Lo otro tiene que ver con lo que la gente piensa. Históricamente ha habido una resistencia o dificultad para hacer citas con los médicos y eso ha empujado a los pacientes a ir a las emergencias. Las personas llaman y solicitan que la vean “mañana†y la respuesta que reciben es “mañana no, en tres semanasâ€. También sucede que la gente espera hasta que el problema se encuentre en un estado avanzado o intolerable y entonces deben acudir a una emergencia cuando fácilmente, de haber actuado a tiempo, podían haber sido tratados por su médico primario o en un servicio de cuidados de urgencia. Sin embargo, yo pienso que estamos tratando de cambiar eso porque definitivamente los costos de las emergencias hospitalarias pueden ser el triple sino más del costo que representa ir a un médico.
¿Cuál es la diferencia entre un cuidado de urgencia y un servicio de emergencia?
Los servicios de emergencias generalmente están ubicados en los hospitales y cuentan con todos los servicios disponibles: rayos X, tomografías, laboratorio, especialistas de guardia incluyendo cirujanos, oftalmólogos, traumatólogos, etcétera. La prioridad es atender aquellos casos de vida o muerte: infarto, accidentes de carro, etc. Una servicio de cuidado de urgencia puede no tener alguna de estas facilidades pero mucha gente en realidad no los necesita. Se atienden casos que no ponen en peligro la vida del paciente y que no requieren ambulancia. Estos pueden ser: un dolor, fiebre, una queja común de infecciones urinarias, migrañas, cuadros virales, neumonía, conjuntivitis, afecciones de la piel, alergias, entre otros. Inclusive se pueden hacer algunas cirugías menores.
¿Cualquier persona puede entrar a un servicio de cuidados de urgencia porque se sintió mal y no logró comunicarse o ser atendido por su médico primario?
Sí, cualquiera pueda ser atendido y el tiempo de espera es menor que si fuera a una emergencia.
Para cumplir con los seguros médicos, aquí servimos de puente entre el paciente y su médico primario. Solicitamos de manera inmediata cualquier referencia que haga falta para que el paciente pueda recibir el servicio.
¿Qué pasa con la persona que no tiene seguro médico pero que necesita ser atendida de urgencia? ¿Influye el estatus migratorio?
Si usted no tiene seguro, igual puede ir a un servicio de cuidados de urgencia porque ahí hay personas cuyo trabajo es ayudarlo a conseguir un seguro y a evaluar sus opciones. No importa su estado migratorio. La preocupación nuestra es atender al paciente. Si la persona no califica de inmediato para un seguro, se le puede brindar atención médica a un costo muy bajo.
¿En el South End el servicio funciona todos los días?
Estamos abiertos de lunes a viernes de 8 am a 5 pm. Los sábados la clínica abre de 8 am a 12 m.
¿Hay algo cultural de preferir hospitales en vez de centros primarios comunitarios de salud?
En Latinoamérica la gente tiende a ir a los hospitales porque los centros comunitarios no están debidamente equipados, especialmente en las zonas rurales. Pienso que aunque hay una percepción de que los hospitales son un “servicio más seguroâ€, la calidad de servicios que se están ofreciendo en los centros comunitarios es tan buena como la de los hospitales y a veces mejor. La gente los está reconociendo porque son más cercanos, más familiares y hay una relación más afin al médico. Se atiende a la gente en distintos idiomas y se ofrecen servicios de intérpretes médicos. Mucho de nuestro personal es bilingà 1/4e. Y va más allá del idioma. Es un enfoque bicultural. Entendemos la cultura del paciente. Los centros de salud comunitarios nos estamos aliando para establecer estos servicios de cuidados de urgencia porque con ellos, el servicio es bueno y los gastos y el tiempo que se invierten son mucho menores.