ir al contenido

La violencia doméstica es un problema de salud

Algunas personas piensan que la violencia doméstica es un problema netamente de aspecto legal. Sin embargo la violencia doméstica puede tener consecuencias muy serias en la salud física y mental de quien sufre las consecuencias de esta terrible situación. En ocasiones hablamos de situaciones que pueden ser sufridas por cualquier ciudadano y que son comparables a la peor película de horror que usted haya visto.

En los Estados Unidos las estadísticas del Centro para el control y la prevención de Enfermedades (CDC) han revelado por ejemplo que para el año 2007, 2.39 personas habían muerto a manos de su pareja.

El 22.1% de las mujeres y el 7.4% de los hombres habían sufrido de maltrato físico por parte de su pareja. Estas estadísticas también revelan que el 7.7% de las mujeres reportaron haber sido violadas por su pareja.

Otras estadísticas revelan que:

• La violencia doméstica no está limitada a ningún grupo socioeconómico, étnico, religioso o racial.

• Cerca de 20 por ciento de todas las mujeres en los Estados Unidos han estado envueltas con parejas abusivas en algún punto de sus vidas. De hecho las mujeres americanas son más propensas a ser asaltadas o lesionadas, violadas o asesinadas por un hombre en su relación que por cualquier otro tipo de atacante.

• Aproximadamente 4 millones de casos de violencia doméstica contra mujeres se registran cada año en los Estados Unidos.

• Casi el 25 por ciento de todas las visitas de emergencia a los hospitales por mujeres han sido resultado de ataques de violencia doméstica.

Desde el punto de vista de su afección a la economía las personas que han sido protagonistas de incidentes de violencia doméstica han perdido unos 8 millones de días de trabajo y los costos alcanzan cifras en millones de dólares.

¿Cuáles son las afecciones a la salud que se pueden originar a causa de la violencia doméstica?

Entre las afecciones más comunes están:

1. Fracturas

2. Hemorragias

3. Dolor crónico

4. Enfermedades gastrointestinales

5. Depresión, ansiedad, desórdenes de estrés post traumático, intento de suicidio

6. Problemas sexuales y reproductivos, HIV

7. Abuso de sustancias en la cual se incluye el alcohol Sobre esto hay que expresar que no sólo quien recibe directamente los ataques de otra persona son víctimas de violencia doméstica. También son afectados quienes son testigos de dichos actos.

Los habitantes de Boston cuentan con la Comisión de Salud Pública que ofrece herramientas muy importantes para ayudar al ciudadano. Por ejemplo, hay disponibilidad de material educativo que se puede obtener llamando al (617) 534-9691 o escribiendo a domesticviolence@bphc. org. También existen líneas calientes (HOT- LINES) telefónicas para reportar casos:

• Safelink (Massachusetts’ multilingual, 24-hour hotline): 1 (877) 785-2020

• The Network/La Red: (617) 742-4911

• Gay Men’s Domestic Violence Project: 1 (800) 832-1901 Recuerde: el mejor amigo de la violencia doméstica es el secreto. No oculte información sobre un ataque, la información dada a tiempo puede hasta salvar la vida del afectado y puede salvaguardar la paz psíquica de los niños que son testigos de esas tragedias en sus hogares. Reporte casos de violencia doméstica a las autoridades pertinentes. Usted tiene el poder para terminar con la violencia dentro de su hogar.

Dr. Carlos G. Cruz H. A través de esta columna quisiéramos invitarlo a que nos escriba y solicite algún tema de salud relacionado al trabajo que pueda ser de interés para usted y otros lectores. Envíenos un correo a drcruz@elplaneta.com o síganos por nuestro twitter (@galeno1999).