ir al contenido

Anuncian primer caso documentado de curación del sida infantil

Investigadores de la amfAR, (Fundación para la investigación del sida en Estados Unidos) hicieron público en el marco de la 2013 Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI) celebrada en Atlanta, el primer caso documentado de curación de sida en un niño nacido con VIH.  El virus del sida había sido transmitido por su madre seropositiva, quien no había sido tratada.

Deborah Persaud, investigadora de amfAR (The Foundation for AIDS Research) , detalló el caso de un niño de dos años de edad de Mississippi diagnosticado con VIH al nacer, y que enseguida fue sometido a terapia antirretroviral.

A los 18 meses, el niño dejó de tomar los antirretrovirales y su seguimiento médico se interrumpió. Cuando los médicos volvieron a verlo a los 23 meses, a pesar de que había dejado de su terapia durante cinco meses, constataron que el niño tenía una carga viral indetectable. Una batería de pruebas altamente sensibles posteriores confirmó la ausencia del VIH.

La confirmación de la curación fue posible gracias a una donación que amfAR concedió a la doctora Persaud y a la doctora Katherine Luzuriaga, de la Universidad de Massachusetts, en septiembre de 2012.

No se está ante un caso de erradicación del virus sino de presencia tan débil del mismo que el sistema inmunitario del organismo está en condiciones de controlarlo sin tratamiento antiretroviral, explicaron los especialistas.

El niño, que puede actualmente controlar su infección sin tratamiento, había recibido antiretrovirales menos de 30 horas después de su nacimiento.

Este tratamiento precoz explica su cura funcional, al bloquear la formación de reservas del virus difícilmente tratables.

«La realización de una terapia antiretroviral muy temprana en los recién nacidos podría permitir obtener una muy larga remisión sin antiretrovirales, al impedir la formación de estas reservas virales ocultos», subraya la doctora Deborah Persaud, del Centro de niños del hospital universitario Johns Hopkins de Baltimore, autora principal de este estudio clínico.