Desde Colombia el Gobernador de Massachusetts habló en exclusiva con El Planeta sobre las oportunidades de cooperación que se han abierto entre ese país y nuestro Estado
El pasado fin de semana el Gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, viajó a Colombia encabezando una misión comercial que busca una alianza en innovación entre nuestro estado y la nación sudamericana. Durante esta visita, que es la primera del Gobernador a Colombia, la delegación de Massachusetts mantuvo reuniones con altos funcionarios del gobierno colombiano.
Se destaca la reunión que se llevó a cabo en la sede del gobierno colombiano con el Presidente Juan Manuel Santos en la que se firmó un acuerdo para formalizar la colaboración entre Colombia y Massachusetts en las áreas de ciencia, tecnología e innovación en ciencias de la vida, tecnología y las industrias de energía limpia.
El acuerdo firmado por el Gobernador mejorará el desarrollo científico y tecnológico, y la actividad económica entre los residentes de Colombia y Massachusetts gracias a la colaboración y alianzas entre instituciones, universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos.
Se incluyen en el acuerdo propuestas de alianzas en el área de la salud y la industria de la biotecnología, farmacéutica y la investigación de enfermedades tropicales.
Este viaje representa grandes oportunidades para la comunidad colombiana tanto local como para quienes viven en Colombia. El Gobernador tomó tiempo de su ocupada agenda para llamar en exclusiva a El Planeta desde Colombia y conversar sobre la importancia de este viaje. Aquí le presentamos la única entrevista concedida por el Gobernador durante su viaje a un medio impreso en español en Massachusetts.
¿Cuáles son las mayores oportunidades de intercambio comercial entre Colombia y Massachusetts?
Colombia es una de las economías más grandes y rápidas en Sudamérica. Ya tenemos una relación de intercambio comercial de $80 millones al año. En Colombia están enfatizando todo lo relacionado a la información y tecnología, energía limpia y alternativa que incluye manejo de agua y ciencias de la vida*. Se estima que en Colombia uno de cada cuatro graduados universitarios se está graduando con algún título en ciencias de la vida. Todas estas áreas son áreas en las que somos fuertes en Massachusetts, por eso hay grandes oportunidades gracias al Tratado de Libre Comercio que tenemos con Colombia y al acuerdo que hemos firmado con Colciencias (ente responsable de la investigación en ciencia y tecnología en Colombia) para construir relaciones comerciales.
¿Cuáles son nuestros lazos más importantes con Colombia?
Tenemos ya varios lazos establecidos, por ejemplo nos reunimos con el área de información y tecnología en un evento que organizaron para nuestra delegación la empresa Microsoft y Fedesoft (Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías de la Información). Hubo muchas compañías representadas en esa reunión de la cual salieron numerosas oportunidades, hasta logramos firmar un acuerdo con Colciencias, la organización del gobierno responsable por ciencia, tecnología e innovación.
¿Qué ha visto en este viaje a Colombia?
Fuimos a la Universidad de los Andes, firmamos un acuerdo (memorándum de entendimiento) con el Presidente Santos en el Palacio Presidencial, hemos tenido también un almuerzo con los miembros de la Cámara de Comercio Colombo Americana, a donde asistieron muchos miembros de diversas compañías que buscan asociaciones con compañías de nuestro estado, todo esto en Bogotá. El sábado y domingo invertimos nuestro tiempo en algunas áreas de consolidación en Chocó y Cauca. El Ministro de Defensa nos llevó a conocer varias comunidades que realmente están necesitadas para buscar maneras de que estas áreas sean una suerte de laboratorios donde probemos el tipo de colaboración que buscamos con este viaje.
¿Qué temas pueden ser manejados por el Estado de Massachusetts y cuáles deben ser atendidos por el Gobierno Federal?
Hay algunas cosas que deben ser manejadas por el Gobierno Federal como por ejemplo lo que tiene que ver con inversión de infraestructura y cuidado de la salud. Por el lado privadocomercial creo que hay oportunidades en lo que se refiere a ciencias de la vida y biotecnología, energía limpia y alternativa, en especial lo que se refiere a manejo del agua. En información y tecnología también hay un amplio rango de oportunidades,
desde “big data†hasta robótica. Además, nuestras universidades continúan siendo una fuente de aspiración para académicos jóvenes de Colombia y queremos ver cómo abrimos oportunidades y tomamos ventaja de programas que ya existen y creamos nuevos programas para que estudiantes de Colombia vengan a estudiar a Massachusetts o profesores de aquí vayan allá [Colombia] a dar clases.
¿Cómo ha impactado el Tratado de Libre Comercio con Colombia las oportunidades disponibles para Massachusetts?
Hace menos de un año el Gobierno Federal de la Administración de Obama firmó el Tratado de Libre Comercio con Colombia, básicamente esto significa que cualquier negocio estadounidense que realice negocios en Colombia es tratado como un negocio colombiano. Esto brinda una manera más fácil y directa de comenzar a hacer negocios en Colombia, incluso para quienes sean dueños de una compañía pequeña o mediana. Nos reunimos con los más altos representantes de la Embajada de Estados Unidos de Bogotá la cual tiene un departamento comercial dedicado a contestar preguntas y orientar a compañías estadounidenses para que hagan negocios en Colombia.
¿Cuál es la importancia de su viaje para la comunidad colombiana y los demás latinos de Massachusetts?
Es todo acerca de trabajos y oportunidades, a medida que crecen estas oportunidades y aumentan las relaciones comerciales entre nosotros, significa que se generarán más trabajos: más trabajos en Colombia y también oportunidades para aquellas personas que tengan las habilidades de lenguaje y sensibilidad cultural necesarias [en Massachusetts]. Creo que esto es bueno para los latinos de Massachusetts.
Usted ha llevado Misiones Comerciales a Chile, Brasil y ahora a Colombia ¿Cuál es su próximo paso en las relaciones entre Massachusetts y Latinoamérica?
Es importante para nosotros volver a algunos de estos destinos a los que hemos ido en Misiones Comerciales. Lo que uno hace en una Misión Comercial la primera vez es presentarse y comenzar la relación, pero como toda relación debe ser cultivada. Hemos dado la bienvenida en Massachusetts a delegaciones de los países que hemos visitado. Hay mucho pasando en Panamá y México en lo comercial, y hay muchas relaciones entre los países sudamericanos, como por ejemplo entre Perú y Uruguay, por lo cual quisiéramos ser parte de su propio pensamiento global.
*Las ciencias de la vida comprenden todos los campos de la ciencia que se ocupan del estudio de los seres vivos, como las plantas, animales y seres humanos.