ir al contenido

MIRA presenta campaña para proteger a las familias inmigrantes que podrían beneficiarse de la reforma

El lunes 4 de febrero se llevó a cabo una conferencia de prensa en el City Hall para educar a la comunidad sobre los posibles cambios que traería la reforma migratoria. En el marco de la conferencia, la Coalición para la Defensa de Inmigrantes y Refugiados de Massachusetts (MIRA por sus siglas en inglés) renovó compromiso de luchar por una reforma migratoria justa y lanzó una campaña que busca proteger a las personas indocumentadas llamada “Keeping Families Together†(Manteniendo a las Familias Juntas).

El evento de MIRA expuso que no existen suficientes leyes que protejan el bienestar de los inmigrantes, que contribuyen al crecimiento económico no solo en Massachusetts pero en todo EE.UU. Dos jóvenes, invitados a compartir sus experiencias, hablaron al público sobre los obstáculos que han tenido que sobrepasar por carecer de documentos oficiales. Rosemary Hernández, de Honduras, se graduó del high school el pasado junio. Indocumentada, pero con grandes aspiraciones de sobresalir y ayudar a su familia a seguir adelante, se armó de valor para contarle a su maestra su situación después de haber sido asignada un proyecto sobre inmigración.

“Al escuchar a mis amigos hablar despectivamente de los inmigrantes que buscan mejores oportunidades, supe que nunca volverían a ser mis amigosâ€, explicó Rosemary durante el evento. Rosemary ha tenido que pasar por muchos obstáculos que no afectaron a otros jóvenes en su escuela, pues mientras sus amigos ansiaban conseguir su licencia para conducir, ella sabía que no podía iniciar trámites para conseguir una, debido a su situación. “La licencia de conducir no solo sirve para manejar un vehículo, pero también sirve como una identificación con múltiples beneficios como: viajar, abrir una cuenta bancaria, pagar con un cheque, entre otrosâ€, explicó durante la rueda de prensa Rahsaan Hall, director adjunto del Comité de Abogados por los Derechos Civiles.

Otro joven que com- partió su historia ante más de 30 personas que estuvieron en el evento fue Ever Barrera, prove- niente de El Salvador. “Quise enlistarme en el ejército, pero como no nía seguro social, no pude hacerlo. Quise enlistarme porque mi papá era mi- litar en El Salvador y yo quería defender orgullo- samente a EE.UU., el país que me brindó tan buenas oportunidadesâ€.

Ever, no quisiera regresar a El Salvador debido a la violencia causada por las pandillas Las anécdotas como las de Rosemary y Ever sirven para demostrar a las personas indocumentadas que viven en Massachusetts que no se encuentran solos. MIRA y varias organizaciones asociadas a la iniciativa conocida como “Keeping Families Togetherâ€, se han propuesto como meta conseguir el respaldo de políticos locales, miembros de nuestra comunidad y todos los inmigrantes que busquen hacer un cambio en el sistema de inmigración de Estados Unidos. “Haremos lo necesario, desde tocar puerta a puerta has- ta pedir ayuda de oficiales del congreso, para crear una ruta segura hacia conseguir ciudadanías para los indocumentadosâ€, afirmó Rocío Sáenz, presidente de SEIU local 615.