ir al contenido

Balance de América Latina en 2012

América Latina en 2012 continuó lo que parece ser una tradición de este siglo: comparada con el resto del mundo, le va bien económicamente, pero las noticias que destacan son en el ámbito político.

A la economía regional no le fue tan bien este año como en 2011, principalmente porque el resto del mundo creció más lentamente, en especial China y Europa. Dos de los países que crecieron poco son de los más grandes de la región, Brasil y Argentina, pero en la costa del Pacífico el crecimiento fue bastante bueno: Panamá, Perú, Chile, Ecuador, Costa Rica y hasta México que estuvo estancado en los últimos tiempos. Salvo Ecuador, estos países han creado un circuito de libre comercio para reforzarse mutuamente y para incrementar el intercambio con las economías asiáticas y de Oceanía. Que el crecimiento se mantenga, aunque más lento, representa una buena noticia en un mundo en el cual se han presentado graves dificultades (como en Europa), desaceleración (China e India) y estancamiento (EEUU). Si Latinoamérica va a superar sus déficits sociales acumulados, va a necesitar que el crecimiento se mantenga por un período largo.

Fue en cambio en el mundo de la política donde las cosas estuvieron movidas. Hubo de todo: el presidente paraguayo defenestrado tras un juicio político que causó conmoción en el cono sur, Chávez reelecto a pesar del cáncer avanzado, la vuelta del PRI al poder en México, un país pequeño (Nicaragua) logra una victoria de sus mares territoriales sobre otro más grande (Colombia), comienzan las conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia con las FARC, las guerrillas más antiguas del mundo, un presidente (Guatemala) que alerta contra el fracaso de la guerra al narcotráfico y otro (Uruguay) que apoyó abiertamente la despenalización de la marihuana para luego desdecirse, y hasta la visita del Papa a Cuba, de los pocos países comunistas que quedan. Salvo en Paraguay y en Cuba todos estos cambios se hacen como parte de una enraizamiento de la democracia. Buenas noticias, pues.

No crea el lector que todo es color de rosa. Hay peligros en ciernes, como los ataques de algunos países contra los medios de comunicación, o algunos otros que han lanzado sus dardos contra el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, con amenazas veladas e incluso saliéndose de los organismos (la comisión y la corte) que la región creó tras muchos esfuerzos. Ellos ayudaron a las batallas en contra de las atrocidades de fines del siglo pasado y los problemas de la era actual.

Pero el peligro más real y amenazador es el efecto corrosivo del narcotráfico, que ha producido incontables víctimas, que amenaza con hacer naufragar a más de una democracia y que representa un desangramiento creciente en el presupuesto de países de ingresos modestos y fronteras anchas.

Por último, parecieran haberse acabado los tiempos en que América Latina tenía que consultar con el Big Brother para cualquier decisión. Como Estados Unidos tiene sus prioridades en otras latitudes, Latinoamérica ha avanzado en su plena autonomía, buscando nuevos mecanismos para integrarse y propiciar consensos. Incluso en el tema del narcotráfico, donde EEUU pone el dinero y las armas y América Latina pone los muertos, mientras la despenalización del consumo avanza en el primero, la segunda lo piensa dos veces.

Es posible que muchos de esos esfuerzos en pro de mayor autonomía (UNASUR, CELAC) sean hoy por hoy más retórica que realidad pero no es menos cierto que esos procesos no se hacen de la noche a la mañana.

En suma, el balance de 2012 no es nada malo pero anuncia tiempos de mayores cambios.

Leonardo Vivas Peñalver es director de la Iniciativa  Latinoamericana del Carr Center for Human Rights Policy de la Kennedy  School de Harvard University, y conductor del programa Detrás de la  Noticia que se transmite por MasTV los martes a las 10:00am.

Su e-mail  es leonardo_vivas@harvard.edu Twitter: @Leovivasp

Últimas Noticias