ir al contenido

Medicina Al Día: Uso y abuso del alcohol

Desde tiempos inmemoriales el alcohol ha estado presente en la vida de la humanidad y su consumo en la mayoría de los casos viene relacionado a eventos sociales, celebraciones o en reuniones ordinarias con los amigos los fines de semana.

El bajo consumo de alcohol es prácticamente inocuo para el cuerpo humano;  pero cuando la persona comienza con la necesidad imperiosa de tener que tomarlo en cantidades abundantes y a generarse una dependencia, entonces empiezan  a generarse los problemas y es por ello que muchos consideran que el alcohol es una droga.

Y cómo podemos saber si la cantidad de alcohol que se consume es social y cuál es la cantidad que se puede considerar como dependencia. Bueno hay una medida que se le llama Unidades de Bebidas Estándar (UBE) la cual estima que una persona tiene bajo riesgo cuando consume hasta 3 UBE de alcohol. El riesgo aumenta después de las 3 UBE y hasta menos de 11 UBE. Si una persona consume más de 11 UBE entonces se dice que está consumiendo una cantidad peligrosa.

Por ejemplo 100ml de vino corresponden a un poco más de 1 UBE y 50ml de Whisky corresponden a 2 UBE, por lo que si una persona se toma una botella de vino tinto que tiene unos 750ml entonces la persona estaría en más de 8 UBE y si se toma una botella de Whisky de 750ml la persona estaría en 15.5 UBE.

¿Cuáles serían los signos de alerta en una persona que está en peligro de caer en el alcoholismo?

1.            Consumo creciente de las cantidades de alcohol para conseguir el efecto deseado.

2.            Síndrome de deprivación, el cual se caracteriza por la aparición de los siguientes síntomas: Sudoración, temblor, náuseas, vómitos, ansiedad y alucinaciones.

3.            Abandono de las actividades laborales, deportivas y sociales.

4.            Consumo de alcohol por días consecutivos.

Se dice que si en un  año usted tiene tres o más criterios de los señalados anteriormente, usted podría padecer de alcoholismo.

El alcoholismo además puede ocasionar gastritis, esofagitis, pancreatitis, diabetes, depresión, hipertensión arterial, trastornos de conducta, pérdida de la coordinación muscular, hepatitis y cirrosis hepática.

En Boston las estadísticas  de la Comisión de Salud Pública han registrado por ejemplo que el excesivo consumo de alcohol en estudiantes fue superior en  mayores de 18 años, mediano entre 16 y 17 años e inferior en menores de 16 años.

Si revisamos los datos en cuanto a razas, podemos ver que el mayor consumo en exceso pertenece a la raza blanca con un 28%, seguido de los latinos con un 23%.  Los asiáticos aon los que menos consumen  alcohol en exceso con un 9%.

Si se hace una comparación del consumo de alcohol en los estudiantes de  High School en Boston entre 2001 y 2009 podemos observar que el promedio es de 17,2% en éste período. Si comparamos estos datos con el consumo excesivo de alcohol en los adultos podemos ver que las tendencias son parecidas en cuanto a raza y que el consumo aumenta a medida que su salario anual es mayor.

La manera de combatir este grave problema es iniciar la prevención en nuestros hogares y en las escuelas con la educación, la cual es una herramienta vital para crear conciencia entre nuestros jóvenes. Un núcleo familiar bien formado con un buen ejemplo de los padres, una buena selección de los amigos y una institución educativa con un buen plan de formación en este tema constituyen un equipo formidable para combatir este mal que definitivamente tiene que bajar en las estadísticas.

Si usted o alguien de su familia tiene problemas de alcoholismo puede obtener información sobre los programas para el tratamiento de alcoholismo y drogadicción en Boston llamando al teléfono (617) 534-5050 de lunes a viernes de 9:00am a 5:00pm.

A través de esta columna quisiéramos invitarlo a que nos escriba y solicite algún tema de salud relacionado al trabajo que pueda ser de interés para usted y otros lectores. Envíenos un correo a drcruz@elplaneta.com o síganos por nuestro twitter @galeno1999.