En un salón de Rhode Island College en Providence, se congregó recientemente un diverso grupo de 150 personas con un objetivo en común: encontrar maneras de transformar los resultados educativos de los latinos.
Pero no fue una reunión cualquiera. Fue convocada nada más ni nada menos que por funcionarios del White House Initiative on Educational Excellence for Hispanics, o la Iniciativa de la Casa Blanca por la Excelencia Educativa de los Hispanos. Con la participación de líderes comunitarios de Providence, miembros del sistema escolar, administradores, y representantes de variadas organizaciones, la cumbre fue la primera en su tipo en la región de Nueva Inglaterra.
«Básicamente estamos abiertos a escuchar a cualquier persona o comunidad que necesite conectarse con líderes en altos niveles de la Casa Blanca», explicó José Rico, el director de la iniciativa. Rico habló en exclusiva con El Planeta sobre los esfuerzos emprendidos por tal iniciativa.
«Estamos realizando una serie de conversaciones que nació después de haber convenido a un grupo de líderes comunitarios latinos provenientes de todo el país en la Casa Blanca el pasado junio», explicó Rico refiriéndose a cumbres como la de Providence con la comunidad hispana. Providence es la décima ciudad que visitan. Anteriormente han realizado cumbres en Orlando, Miami, Albany, Denver y Las Vegas, entre otras.
«Además de escuchar las inquietudes de cada comunidad, hemos estado compartiendo los últimos cambios en políticas federales que mejoran el potencial educativo de los latinos», continuó el funcionario. «No nos podemos dar el lujo de no educar a esta población».
Rico, de origen mexicano y quien fuese hace algunos años organizador comunitario en Chicago, explicó el formato de las reuniones: son en realidad talleres abiertos, usando el modelo de «open spaces».
«Dejamos que los mismos líderes comunitarios propongan la agenda que quieren discutir», dijo Rico del enfoque. «Vamos hacia donde están ellos, previamente conducimos una serie de conferencias telefónicas y dependiendo de sus necesidades, invitamos a participar a las agencias federales relevantes.»
Para explicar el enfoque comunitario (de grass roots, de las bases) utilizado en las cumbres, Rico dijo: «Casi todos y cada uno de los latinos que conozco ha tenido una experiencia educativa fundamentalmente diferente que ha dependido de a dónde fuiste a la escuela, con quién, etc.
A Providence asistieron funcionarios del Departamento de Educación y de Departamento de Salud y Servicios Humanos, además de personal de la oficina que dirige Rico, así como también los anfitriones, el gobernador Lincoln Chafee y el alcalde Angel Taveras, y decenas de líderes locales.
Para Rico, un líder es cualquier persona que mueva o haga mover algo a nivel comunitario. Esto puede incluir a promotoras de salud, trabajadores municipales, entre otros, según afirmó.
«Yo siempre les digo: no venimos a decirles lo maravilloso que es ser latino, ni a filosofar, ni a describir el estado de actual de las cosas, eso ya lo sabemos. Tampoco vamos a mostrarles elaboradas presentaciones en Power Point. Lo que hacemos es escucharlos y determinar cómo podemos colaborar juntos para mejorar las oportunidades educativas de los latinos en la localidad».
Entre los temas que los líderes de Providence trajeron a discusión se encontraba el DREAM Act, falta de mentores para estudiantes latinos y maneras de involucrar a toda la familia en la educación del latino. Al final de la serie de reuniones, de acuerdo a Rico, la Casa Blanca juntará todas las conclusiones en un informe, cuya fecha de publicación no reveló.
¿Y BOSTON?
Los latinos representan el 15% del total de la población estudiantil de Massachusetts, y en el Sistema Escolar Público de Boston (BPS, por sus siglas en inglés), los alumnos hispanos son la minoría étnica con el mayor porcentaje de representación, con 43%.
Por su parte, la localidad más latina del estado, la ciudad de Lawrence, ha enf