COMPARTE

El movimiento «We Are Lawrence» siguió con sus actividades de protesta civil esta semana cuando aproximadamente 20 de sus miembros acudieron a las oficinas de Boston Magazine ubicadas sobre la Mass Ave. a quejarse sobre la publicación del artículo «Lawrence: City of the Damned».

Eduardo Crespo, uno de los líderes del grupo, fue parte de las cuatro personas de Lawrence que entraron a las oficinas de la revista, mientras el resto de los protestantes se quedo afuera.

«No se retractaron, no se disculparon, no van a hacer otra historia y sostienen que el artículo fue justo», señaló Crespo a El Planeta sobre lo que ocurrió y lo que no ocurrió en la reunión que sostuvieron con John Wolfson y Rick Waechter, editor y CEO de Boston Magazine, respectivamente.

«Nuestra intención fue que ellos se dieran cuenta que con esa historia que publicaron, insultaron a la comunidad latina y la comunidad general de Lawrence», añadió Crespo. «El editor, John Wolfson, nos explicó que su intención nunca fue atacar ni desacreditar a la población de la ciudad, sino que más bien, según sus palabras: Â’hay una cultura política existente en este momento que no está alineada con las expectativas de la genteÂ’ en Lawrence».

«Fue una conversación intensa», agregó Jessica Andors, otra de las líderes del movimiento y quien también estuvo presente en la reunión con los ejecutivos.

«Nos dieron el tiempo para dialogar pero nunca hubo un mutuo entendimiento sobre nuestras demandas», continuó Crespo. «Yo les agradezco que al menos tuvieron la decencia de dejarnos entrar».

Mientras se desarrollaba la conversación entre los líderes de «We Are Lawrence» y los ejecutivos de Boston Magazine, afuera del edificio seguía marchando en círculo el resto de los manifestantes. Entre ellos se encontraban madres de familia, estudiantes de escuela secundaria y profesionales residentes de la ciudad que es 74% latina en su población. Los manifestantes portaban una máscara blanca que cubría parcialmente sus caras Â- un símbolo de que el mencionado artículo de la revista refleja solo una parte de la realidad en Lawrence, «la parte negativa», según explicaron los organizadores.

A pesar de no haber logrado un compromiso por parte de la revista de escribir un artículo positivo sobre Lawrence, los líderes del movimiento no se mostraron desesperanzados.

«Hemos creado un movimiento comunitario cívico, la idea es seguir analizando y ver cómo podemos contribuir al mejoramiento y desarrollo de Lawrence», finalizó Crespo. «El movimiento continúa».

VOCES DE LAWRENCE

«Queremos llamar la atención, denunciar el artículo injusto que escribió Boston Magazine. Sí tenemos retos, como otras comunidades, pero muchas esperanzas. La política toca todo, es cierto, hasta el café que tú te bebes. Pero en realidad nosotros no estamos haciendo esto con un enfoque político, más bien el enfoque es sobre la narrativa de Lawrence que no se comparte cada día. Son muchas las organizaciones en Lawrence que comparten sus historias con los medios de comunicación, pero son muy pocas las que logran la primera página, o segunda o tercera página. Si no se están contando esas historias, lo que nos han enseñado a nosotros es que, si nosotros no las decimos, otra gente las van a decir de una manera no necesariamente precisa. Este tipo de artículos impacta a nuestra comunidad de una manera negativa. Cualquier persona o comerciante que quiera invertir en Lawrence, ven ese tipo de artículos y se van a echar para atrás».

Nelson Butten, 38 años, originario de República Dominicana, vive en Lawrence desde hace 18 años.

«Mi maestra de inglés en la escuela secundaria nos dio el artículo y lo discutimos en clase. Yo quiero pedirle a Boston Magazine le eche otra mirada no tan superficial a Lawrence, que no

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *