Un alto funcionario de la Casa Blanca que trabaja en mejorar la educación para los hispanos dijo el miércoles que el plan del presidente Barack Obama para duplicar los empleos para estudiantes podría cambiar las vidas del creciente número de latinos que quieren estudiar la universidad.
Durante una visita a Rhode Island, José A. Rico, director ejecutivo de la Iniciativa de la Casa Blanca para la Excelencia Educativa de los Hispanos, dijo a la AP que el número de jóvenes latinos que se inscriben en las universidades se ha disparado, pero que enfrentan grandes desafíos para graduarse.
Obama propuso duplicar el número de empleos para estudiantes durante su discurso sobre el Estado de la Nación, el martes. El gobierno invierte actualmente casi $1,000 millones de dólares al año en empleos para estudiantes, señaló Eduardo Ochoa, secretario asistente en la Oficina de Educación Superior del Departamento de Educación.
«Esa propuesta va a asegurar que muchos alumnos sigan estudiando y terminen la escuela», dijo Rico durante una visita al Rhode Island College en el marco de una cumbre por la educación hispana. Este tipo de conferencia la ha organizado la Casa Blanca en otras nueve ciudades del país.
El aumento en el financiamiento de becas y préstamos más accesibles para estudiantes ha facilitado a los hispanos el inscribirse en la universidad, por lo que el enfoque ahora es asegurarse de que esos estudiantes se gradúen, dijo Rico.
«Una de las principales razones por la que los estudiantes dejan la escuela es porque los latinos tienen la tasa de pobreza más alta cuando van a la universidad y porque tienen el mayor número de horas de trabajo mientras estudian», dijo Rico.
Agregó que los latinos trabajan en promedio 30 horas a la semana y toman cursos de medio tiempo.
El número de hispanos de entre 18 y 24 años inscritos en escuelas de educación superior en Estados Unidos subió 24% de 2009 a 2010, de acuerdo con un reporte del Centro Pew Hispano, un organismo de investigación que afirma busca mejorar el entendimiento de la población hispana de Estados Unidos y registrar el impacto de los latinos en la nación.
Los hispanos en edad universitaria representaron 15% de toda la población joven inscrita en escuelas de educación superior, indica el reporte.
Cerca de 12% de la población de Rhode Island, la cual supera el millón de habitantes, es hispana, de acuerdo con la Oficina del Censo.
La educación para los hispanos es primordial para mejorar la prosperidad de todos los estadounidenses, porque ese segmento de población está creciendo rápidamente, dijo Rico, un ex director de secundaria de Chicago que fue nombrado como director de la iniciativa el mes pasado.
«Si la comunidad hispana no mejora en estos indicadores, afectará la capacidad de todos los estadounidenses de lograr el sueño americano», afirmó.