ir al contenido

Luchando por los sueños de los indocumentados

Cuando era niña, Celina barrios-Millner no estaba segura si se quedaría en Estados unidos o si regresaría a su natal Venezuela.

Con tan solo seis años de edad, Barrios-Millner se mudó a Ohio junto a su familia, algo que ella pensaba sería una transición con plazo de un año. Pero cada año, su familia renovaba una visa para permanecer en el país.

«A esa edad uno no quiere cambios radicales», dijo Barrios-Millner. «Yo no escogí venir, mis padres decidieron por mi».

Esta es una de las razones por cuales Barrios- Millner dijo haberse identificado con jóvenes indocumentados y miembros del Movimiento Inmigrante Estudiantil (SIM, por sus siglas en inglés).

Hoy en día, después de varios años tras asistir a reuniones de SIM y trabajando como consultora para ellos, Barrios-Millner es la nueva coordinadora de la organización.

Barrios Millner se encarga de crear estrategias a largo plazo, manejar operaciones del día a día, y ayuda a coordinar distintas actividades. Ella está trabajando en lo que caracterizó como su pasión, el poder ayudar a jóvenes indocumentados.

«La idea de declararse indocumentado nunca ha sido algo muy popular», dijo Barrios-Millner. «Ellos han tomado la lucha en sus propias manos, y eso es algo muy único».

SIM es una organización estatal cuyos objetivos incluyen evitar que los estudiantes sean discriminados por su estado migratorio.

Barrios-Millner señaló que la organización está compuesta en su mayoría por jóvenes entre las edades de 17 a 24 años. Los miembros esperan poder impulsar a legisladores a pasar el DREAM Act, una ley que permitiría que los estudiantes sin papeles legales migratorios asistan a universidades pagando la misma cuota que los estudiantes residentes del estado. Los «dreamers», como son conocidos, proponen legalización para estudiantes con buen carácter moral y para aquellos que estén comprometidos con el servicio militar o en asistir a la universidad.

El movimiento estudiantil ha demostrado presencia a través de protestas, vigilias en la Casa Estatal en Beacon Hill aquí en Boston y también en Washington, D.C., y al tomar parte de DREAM University, una campaña que trató de dirigir atención al ofrecer clases por un día afuera de la Casa Estatal.

«He visto gran crecimiento en SIM», dijo Barrios-Millner. «Antes eran las personas que llevábamos a la Casa Estatal para que dieran sus testimonios y contaran su historia. Pero hoy en día ellos dirigen campañas y tienen más liderazgo».

Barrios-Millner dijo haber conocido la visión de los estudiantes en 2002, cuando ella trabajaba con la organización política latina ¿Oíste? y asistía a reuniones organizadas por los estudiantes.

Su labor continuó en 2005, cuando los estudiantes empezaron a trabajar con la Coalición de Defensa de los Inmigrantes y Refugiados de Massachusetts (MIRA, por sus siglas en inglés). Barrios- Millner tomó el papel de coordinadora de SIM en junio de este año.

«Ellos son una inspiración diaria, porque hoy en día como sociedad no les hemos dado muchas oportunidades para superarse», dijo Barrios- Millner sobre los estudiantes indocumentados.

La labor de Barrios-Millner abogando y ayudando a la comunidad latina se extiende además hacia los temas que tienen que ver con la democracia. Ella ha servido como miembro de la junta directiva de Mass- VOTE, una organización que se enfoca en educar a los latinos y miembros de minorías sobre el proceso electoral y que los ayuda a registrarse para votar.

MassVOTE tiene la meta de registrar a minorías para votar en las elecciones. De esta manera, al ejercer su derecho a votar, esperan que las minorías sean justamente representadas a través de los líderes públicos.

«Los problemas de nuestra democracia los sentimos a nivel local», dijo Barrios-Millner. «Hay comunidades que no hablan inglés y no siempre saben cómo tomar parte del proceso democrático».

En 2000, Barrios-Millner se volvió ciudadana estadounidense.