ir al contenido

Empresarios hispanos buscan negocios en Miami

MIAMI BEACH, Florida, EE.UU. (AP) – Ivette Mayo toma entre sus  manos las tarjetas de salutación que su pequeña empresa fabrica y ofrece  venderlas a potenciales clientes: empresarios hispanos o líderes de  corporaciones estadounidenses que acuden a una de las ferias empresariales  hispanas más importantes de Estados Unidos.

Dialoga con ellos, y luego de explicarles que fundó su empresa «Yo soy.  Expressions» en el 2007, logra convencerlos.

Sus colegas le compran varios paquetes con cuatro tarjetas dedicadas a  mujeres hispanas, pero antes también le cuentan quiénes son y a qué se  dedican.

«Vengo aquí para conectarme con la comunidad de hispanos de Estados Unidos,  para que sepan que estamos creciendo y que hay productos y servicios para  ellos», expresó a The Associated Press Mayo, una empresaria puertorriqueña que  vive en Houston, Texas.

Mayo es una de los más de 2.000 participantes de la 32da Convención Anual de  la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos (USHCC, por su nombre en inglés)  y la Exposición Comercial que se realizan en esta ciudad.

Líderes y empresarios hispanos de diferentes partes de Estados Unidos  acudieron el martes a la convención y exposición de negocios en busca de forjar  relaciones que les permitan hacer negocios con grandes corporaciones o con  pequeñas y medianas compañías.

A la exposición asistieron también representantes de agencias de gobierno y  grandes corporaciones interesadas en incrementar sus negocios con la comunidad  hispana, una de las de más rápido crecimiento en el país.

Entre las empresas y agencias gubernamentales que ocupan unos 150 puestos en  la exposición figuran las automotrices Toyota, Cadillac y Nissan, los bancos  Wells Fargo y Bank of America, Google, la compañía de alquiler de vehículos  Alamo, la agencia de Seguridad Interna y el Ejército de Estados Unidos, y la  agencia de promoción de negocios e inversiones de México, Pro México.

La población hispana aumentó un 42% en la última década, a 50,5 millones, de  acuerdo con la Oficina del Censo.

El crecimiento de los negocios cuyos propietarios son hispanos, en tanto, es  tres veces mayor al de cualquier otro grupo poblacional y cuatro veces más  rápido si se consideran los negocios de mujeres hispanas, de acuerdo con  información de la USHCC.

La USHCC fue fundada en 1979 y representa a cerca de tres millones de  empresas cuyos propietarios son hispanos, que combinadas generan ingresos de más  de 400.000 millones de dólares anuales. Agrupa también a más de 200 cámaras de  comercios hispanas locales de Estados Unidos.

Mayo, quien nació en Puerto Rico y vive en la ciudad texana de Houston, acaba  de conseguir un acuerdo con una cadena de farmacias que desde hace un mes vende  sus tarjetas en más de 300 tiendas de Texas. Pero la empresaria de 49 años busca  expandir aún más su mercado y por eso aprovechó la convención para acercarse  también al puesto de las tiendas de ventas al por menor Target y Walmart, para  ofrecerles sus tarjetas.

«Te dan la oportunidad de hacerles las preguntas cara a cara, que de otra  manera no podría por teléfono», dijo Mayo, que lleva adelante a su empresa con  la ayuda de una diseñadora cubana y otra empleada mexicana.

Y ese es justamente el propósito que se fijó la USHCC: conectar a pequeños y  medianos empresarios hispanos con grandes corporaciones.

«Esta convención nos ayuda a que pequeños y medianos empresarios identifiquen  oportunidades con empresas grandes», manifestó a la AP Gabriel Pascual,  presidente de la convención y propietario de Ibérica Internacional, una  corporación que tuvo sus inicios como empresa familiar en Bilbao, España, en los  años 30, y que ahora cuenta con presencia en 50 países.

«Nuestra responsabilidad es facilitar una plataforma donde las empresas  puedan encontrar oportunidades», dijo el empresario nacido en El Salvador.

Entre quienes recorrían los pasillos de la exposición de negocios estaba Luis  Liceaga, un em