ir al contenido

La educación técnica: un atajo a la prosperidad

La temporada ha regresado.

Alrededor del país la temporada  escolar, una etapa de inicios y retos ha vuelto a surgir. Boston, un  poco más vacía en el verano, se ha vuelto a poblar con estudiantes  provenientes de varios rincones de la nación. Camiones de mudanza  desfilan por la ciudad, y se puede ver a padres acompañando a  estudiantes en distintas tiendas para comprar útiles necesarios para  embarcar en un nuevo año escolar.

«Conocimiento es poder», la  popular frase del filósofo inglés, Francis Bacon, es algo que los  estudiantes del área de Massachusetts toman en serio. Tan solo en el  estado hay más de 121 instituciones privadas y públicas de aprendizaje.

Sin  embargo, muchas de ellas, por su alto costo, permanecen un tanto  inalcanzables para los estudiantes latinos. Aún después de que el Centro  Hispano Pew diera a conocer esta semana que la brecha educativa que los  hispanos han venido cargado se está reduciendo, la comunidad latina  sigue luchando por tener acceso a la educación superior.

Al menos  tres opciones existen para los jóvenes que deseen continuar su educación  después de graduarse de la secundaria.

Una de las  opciones son las universidades públicas o privadas, de cuatro años de  estudio (como la Universidad de Massachusetts Boston ó Boston  University) las cuales otorgan por lo menos un diploma de bachillerato  (licenciatura).

Los colegios comunitarios (instituciones como  Bunker Hill Community College y Middlesex Community College) ofrecen  programas de estudios de dos años, presentando al final un diploma con  titulo de asociado. También existen las escuelas técnicas o  vocacionales.

LA  SOMBRIA BRECHA EDUCATIVA

A nivel  nacional, el centro Pew reporta que en octubre de 2010 se registró el  máximo histórico del número de hispanos inscritos en universidades: el  31% de latinos entre 18 y 24 años de edad se encontraban cursando  educación superior.

El 15% de todos los adultos jóvenes inscritos en  instituciones que ofrecen títulos de 2 o 4 años de estudio son hispanos Â-  efectivamente igualando la proporción de latinos en la población  norteamericana.

Según el estudio, esas cifras representan un  desempeño récord para los latinos: un crecimiento del 24% comparado con  2009. Añaden los autores que las razones de ese aumento no son meramente  demográficas, sino que es también el resultado de avances educativos de  los latinos.

Ultimadamente, la graduación debe seguir siendo la  meta, continúa el estudio. De acuerdo al Centro Nacional de  Estadísticas Educativas, en 2010 solo el 13% de los latinos de 25 a 29  años habían completado al menos un grado de licenciatura o bachillerato.

Por  otra parte, un estudio de la Casa Blanca emitido en abril pasado,  demuestra también un marcado aumento en el interés por parte de latinos  en las carreras técnicas. En el reporte, titulado «Winning the Futu re:

Improving  Education for the Latino Community», se indicó que durante los dos  últimos años, se registró un incremento en el número de hispanos  inscritos en programas de educación técnica: el 89% del total de  inscritos en el año escolar 2009-10 a nivel nacional eran latinos,  comparado con el 81% en 2008-09. La mitad de esos latinos inscritos se