ir al contenido

Realizan feria para inscribir a niños inmigrantes en seguro médico

Por Perla Chaparro

Con la meta de continuar con la inscripción de 1,500 niños latinos y desamparados sin cobertura médica en Boston, el Centro Comunitario de Salud del South End (SECHC, por sus siglas en inglés) llevó a cabo recientemente una feria de la salud en sus instalaciones.

Y es que bajo el marco de la Semana Nacional de Centros de Salud, se sigue con la difusión del programa «Los Niños Cuentan», proveniente de un subsidio federal que mediante el Children’s Health Insurance Reauthorization Act (CHIPRA), permite a la clínica contratar, entrenar e instalar a promotoras de la salud para que puedan llevar la información e involucrar a los padres latinos sobre los planes del cuidado de salud disponibles para sus menores.

«El centro recibió esos fondos de CHIPRA el año pasado para buscar a niños latinos y menores sin casa y poder registrarlos en seguro médico, porque son los niños que no tienen cobertura», dijo Rosette Martínez, directora de relaciones comunitarias del centro.

Explicó que en muchas de las acciones ya realizadas desde hace nueve meses se ha registrado a niños de esos padres que son inmigrantes y que sus hijos son nacidos en los Estados Unidos pero no tienen plan de servicio médico.

Aunque Massachusetts cuenta con cobertura de salud accesible para niños de familias en o por debajo de los niveles de pobreza, se informó que los servicios SCHIP y Medicaid no han podido alcanzar efectivamente a toda la población latina de menores sin seguro, especialmente los hijos de familias indocumentadas.

En Boston, de acuerdo cifras proporcionadas por la institución, se estima que hay aproximadamente 15,000 niños sin seguro médico. En este caso, el programa tiene como meta a un 10% (1,500), concentrándose en niños latinos y desamparados..

En Massachusetts, el condado con mayor índice de niños latinos y de habla portuguesa carentes seguro de salud es el de Middlesex, con 3,110 niños sin seguro de una población total de 40,536 menores hispanos.

También se menciona a Suffolk con 1,633 de una población de 53,000 menores latinos, según un reporte del Center for Health Law and Economics de UMASS.

Y ante las situaciones donde padres de familia indocumentados o con ingresos muy bajos tienen miedo a acercarse a los centros, Martínez dijo que se busca establecer un lazo de confianza comunicándose con muchas organizaciones en Chelsea, Revere, East Boston, South End para pasar el mensaje de lo que se está haciendo, y después con reuniones con los padres sobre las opciones disponibles.

Con una atmosfera amigable para los niños, que incluyó un pequeño zoológico y palomitas a los asistentes, la dominicana Karen Sánchez, quien trajo a sus hijos e invitados, dijo estar interesada en la información sobre programas para salud de los niños.

«Voy a dar una vuelta por las mesas y también preguntar de planes», dijo.

La directora hizo énfasis en la importancia de que la comunidad entienda que el tener un doctor de manera regular para los cuidados de salud primarios es primordial, así como refirió al mensaje de la feria: prevención.

«Hemos encontrado que no sólo el niño no tiene cobertura sino que el padre y la madre tampoco», dijo la directora sobre las situaciones que resultan.

«Esto [la iniciativa] va a continuar, todos merecen tener cobertura médica», añadió.

Aunado a las mesas de información de programas de salud, se realizaron chequeos médicos, como revisión de la diabetes y exámenes del maltrato de la piel por el sol, sesiones educativas y actividades para los menores.

Luego de salir de realizarse una prueba del nivel de azúcar, la dominicana Vadi

Últimas Noticias