ir al contenido

Protestan durante visita de Secretaria de Seguridad Nacional en Harvard

Por Miriam Valverde

La visita de la Secretaria de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Janet Napolitano, evocó no solo la presencia de universitarios y políticos, pero también la protesta de parte de líderes de organizaciones pro-inmigrantes.

«Venimos a decirle que tome liderazgo en componer un sistema roto», dijo Maria Elena Letona, directora asociada de la Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas, (NALACC, por sus siglas en inglés). «Queremos liderazgo sabio y visionario en este asunto».

Napolitano estuvo en la Universidad de Harvard el 15 de abril dando un discurso sobre cómo el país debe confrontar amenazas a la seguridad nacional. Según Napolitano, la prioridad de su departamento es prevenir y proteger la nación contra ataques terroristas. Comentó que el DHS se enfoca en detectar actos de terroristas extranjeros y domésticos, al igual que ataques cibernéticos.

De acuerdo a Napolitano, la esencia de su departamento se define tras «asegurar América contra estas amenazas y al mismo tiempo agilizar el flujo legal de gente y comercio».

Antes de que la secretaria iniciara su discurso, miembros y aliados de Resist the Raids!, una red de grupos pro-inmigrantes, se unieron frente al edificio donde se dio el foro para expresar su punto de vista sobre el sistema de inmigración y sus efectos en la comunidad. Ellos alzaron rótulos que leían «Ningún ser humano es ilegal», «Dios odia ICE», entre otros.

«Lo que está pasando ahorita es una injusticia, me da pena, me da vergà 1/4enza ser americana y ser parte de este país cuando esto está pasando», dijo Celeste Atala Gutiérrez, mientras sostenía un rótulo.

Las políticas migratorias del gobierno «separan familias, intimidan el trabajo y aterrorizan la comunidad», dijo Gabriel Camacho, presidente de Centro Presente, una organización cual se enfoca en derechos de inmigrantes.

Camacho notó que bajo la dirección de Napolitano se han añadido más de 20,000 oficiales a la patrulla fronteriza y se ha construido un muro de más de 600 millas en la frontera entre México y Estados Unidos.

«Es obvio para muchos de nosotros que ni la administración ni el Congreso están listos para actuar», agregó Camacho. «Demandamos que el daño y sufrimiento de millones de familias termine inmediatamente al terminar las deportaciones y detenciones».

Rama Cardi ofreció su testimonio sobre su detención por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la cual él dice duró más de 21 meses. Cardi dijo que fue detenido tras una convicción equivocada sobre drogas.

Él entabló una demanda contra ICE y está esperando resultados. Cardi comento que iba ser deportado a Haití, «pero ahí hay un problema, porque yo nunca e estado en Haití», explicó. Su padre es de Haití pero el nació en la República Democrática de Congo. Según Cardi, él era elegible a la ciudadanía estadounidense a través de su madre, pero algunos errores migratorios lo impidieron.

«Hemos visto muy poco y necesitamos cuestionar porque es que fuimos prometidos tanto y muy poco a pasado», señalo Edwin Argueta, organizador de Massachusetts Jobs with Justice, una coalición dedicada a los derechos de trabajadores.

Después de terminar su discurso, Napolitano respondió preguntas de la audiencia.

Michelle Rudy, asistente de profesor de la Kennedy School of Government en Harvard, le pregunto si detendría las redadas dado al efecto que tienen en las familias inmigrantes.

«Somos una nación de inmigrantes, pero también somos una nación de leyes», respondió Napolitano. Ella hizo referencia a un proyecto de ley pe

Últimas Noticias