Por» Miriam Valverde
«Tenemos que dar el ejemplo del latino exitoso, no el estereotipo del latino criminal, drogadicto y bueno para nada», exhortó Alejandra Hernández en una clase sobre autoestima a un salón lleno de padres latinos en la Universidad Northeastern el pasado sábado 30 de enero.
Estos padres son participes del programa «Parent University» creado por el Sistema de Escuelas Públicas de Boston junto a la Universidad Northeastern y otras organizaciones locales con el propósito de avanzar el aprendizaje e involucramiento de los padres en el desarrollo académico y social de sus hijos.
«A veces los padres no saben cómo participar en la escuela, por eso sentimos que es nuestra responsabilidad el ayudar a educarlos sobre como involucrarse», señaló la Dra. Carol R. Johnson, superintendente del Sistema de Escuelas Públicas de Boston (BPS, por sus siglas en inglés). «Queremos que entiendan qué es lo que esperamos de ellos».
El pasado octubre se lanzó por primera vez el programa con cuatro áreas de enfoque, incluyendo la distinción de padres como maestros, partidarios, líderes y estudiantes.
Tres sesiones sabatinas, en octubre, enero y mayo, ofrecen clases sobre matemáticas, ciencias, etapas infantiles, maneras para mejorar la actividad física y nutrición de niños, entre otros temas.
Estas clases, al igual que el almuerzo y el cuidado infantil, son gratis para todos los participantes. «Parent University» también provee clases en colegios y centros comunitarios durante el año escolar.
Algunas de las clases ofrecidas en español el sábado pasado se trataron sobre la autoestima, cómo mantener una comunicación abierta con los adolescentes, el poder de los padres y la importancia de la lectura. En la clase sobre comunicación con adolescentes, Hernández les pidió a los padres que dijeran lo primero que se viene a la mente al mencionar «adolescente». Muchos padres respondieron «rebeldía», «quieren ser adultos» «dolor de cabeza», etc. El propósito del ejercicio era darse cuenta de que muchas veces los padres ven a los adolescentes simplemente como parte del problema, y que pocas veces enfrentan la raíz de los problemas.
Tras una discusión y varios ejercicios, los padres aprendieron técnicas para acercarse más a sus hijos y de cómo entender mejor esa etapa de crecimiento.
Cristina Vásquez, originaria de Colombia, tiene dos hijos en el sistema escolar y decidió involucrarse para aprender cómo ayudar más a sus hijos en la escuela. «Es la primera vez que vengo, me gusta y quiero seguir explorando. Veo que hay muchos papas involucrados y antes no se veía eso», dijo.
La superintendente Johnson explicó que el programa está abierto a padres, abuelos, tíos o guardianes con interés de ayudar al estudiante. En cada sesión sabatina han asistido más de 200 personas. El sistema escolar espera expandir el programa ofreciendo más clases en español y otros idiomas. También planean ofrecer clases para aprender inglés, libre de costo.