ir al contenido

Opinando de | Por Andrés Oppenheimer

Sin hacer mucho ruido, México está por proponer a Washington medidas que espera le ayuden a convertirse en un lugar de retiro para millones de estadounidenses, que podrían derivar en el acuerdo más ambicioso entre los dos países desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994.
Es probable que el presidente mexicano Felipe Calderón proponga las primeras medidas para expandir los beneficios médicos y el turismo médico de los estadounidenses en México cuando viaje a Washington D.C en una visita oficial el 19 de mayo. Si Calderón no lo hace en esta ocasión, lo hará en los próximos meses, afirman funcionarios mexicanos.
«Es uno los pilares de una concepción mucho más holística de cómo detonamos el bienestar económico y social en ambos países», me dijo Arturo Sarukhan, el embajador de México en Washington. «Vamos a tratar de discutir este tema cada vez más en los próximos meses y años».
Hasta ahora, México no había oficializado el proyecto para no entorpecer los esfuerzos de Obama para que el Congreso de Estados Unidos aprobara su reforma del sistema de salud. Pero ahora que la reforma ha sido aprobada, Calderón estaría listo para hacerlo.
Ya hay alrededor de 1 millón de estadounidenses viviendo en México. Y de acuerdo con estimados del gobierno mexicano, basados en cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, es probable que el número de estadounidenses en México aumente a 5 millones para 2025.
La Oficina del Censo calcula que el número de jubilados en Estados Unidos aumentará desde los actuales 40 millones a 90 millones en 2050. Unos 5 millones de jubilados estadounidenses ya viven en el extranjero, de los cuales 1.5 millones están en Latinoamérica, especialmente en México, República Dominicana y Brasil.
El secreto para atraer a más jubilados y turistas de salud de Estados Unidos será lograr que los hospitales de México y el resto de Latinoamérica sean certificados por la Comisión Internacional Conjunta de Estados Unidos. Ya hay ocho hospitales mexicanos certificados por la CIC, y varios más que esperan la aprobación.
Además del sol, y de un costo de vida más barato, México ofrece servicios de salud que son en promedio 70%o más baratos que en Estados Unidos, según estimaciones del gobierno mexicano.
Lo más probable es que cuando Calderón se encuentre con Obama en Washington, le proponga empezar con un acuerdo de bajo perfil que permita que la Administración Financiera del Sistema de Salud de Estados Unidos pague los beneficios de Medicare -el seguro de salud para los jubilados- a los estadounidenses retirados en México. Según las reglas actuales, Medicare sólo cubre servicios médicos en Estados Unidos.
Mi opinión: México, y una buena parte del resto de Latinoamérica, se convertirán cada vez más en un destino favorito para el turismo jubilatorio y de salud de los estadounidenses, de manera similar a la que España se ha convertido en un lugar de residencia permanente para muchos alemanes, británicos y europeos del norte.
Andres Oppenheimer es autor de cinco libros sobre asuntos latinoamericanos y además es columnista del Miami Herald y El Nuevo Herald.

Últimas Noticias