ir al contenido

Nuevo libro se centra en estudiantes indocumentados

Por Jessica Crawford

Quizás nadie conoce mejor las dificultades por las que pasan los cientos de miles de estudiantes indocumentados en este país para concretar su sueño universitario que los mismos profesores que han atestiguado el drama de tales jóvenes muy de cerca.

William Perez, Ph.D., profesor asistente de educación en Claremont Graduate University en el área de Los Ángeles, California, recientemente publicó un libro que trata precisamente sobre sus experiencias como profesor al ver cómo muchos de sus estudiantes enfrentaban un sinfín de barreras para poder ir a la universidad.

En «We Are Americans: Undocumented Students Pursuing the American Dream», Perez explica las experiencias educativas de 25 estudiantes indocumentados con miras a la universidad. Algunas de las historias relatan cómo los estudiantes no tienen derecho a ayuda financiera. Otras describen los problemas que ellos encuentran después de graduarse, y cómo no pueden encontrar trabajo a causa de sus condiciones legales.

Perez explicó a El Planeta que para escribir su libro realizó más de 100 entrevistas con jóvenes. «Estos estudiantes no pueden contribuir en sus comunidades a pesar de su título universitario,» dijo Perez.

Perez expuso que hay más de tres millones de estudiantes indocumentados en Estados Unidos. Aproximadamente 65,000, o 22% de estos estudiantes se gradúan de la escuela secundaria (high school). Según Perez, estudios han mostrado que estos jóvenes cumplen niveles altos de obligación cívica, como servicios a sus comunidades.

«Ellos deberían ser líderes en sus comunidades, pero todavía les niegan sus documentos», Perez dijo a El Planeta.

Con su libro, Perez, de origen salvadoreño, espera informar a la opinión pública. Con el proyecto de ley federal DREAM Act en el Congreso, Pérez quiere aprovechar y explicar a la gente sobre el gran potencial de contribución económica de los indocumentados para así ganar más apoyo público. Si se aprueba, el DREAM Act ofrecería un camino a la legalización para estudiantes indocumentados bajo ciertas condiciones de elegibilidad.

Perez añadió que el Presidente Obama ha expresado en muchas ocasiones su deseo de aumentar el número de graduados universitarios para satisfacer la necesidad de una fuerza de trabajo capacitada y culta. Perez cree que los estudiantes indocumentados pueden cumplir esa necesidad.

El proyecto DREAM Act no incluye alguna provisión para hacer la matrícula universitaria más accesible para todos, como la que pagan los residentes de cada estado (in-state tuition), sino que se concentra en legalizar a los indocumentados en el sistema escolar.

El estado de California sí considera a los estudiantes indocumentados como residentes, por lo que, de inscribirse en universidades estatales, tienen acceso a tarifas mucho más bajas, mientras que aquí en Massachusetts el proyecto de ley in-state tuition continúa estancado.

Sin embargo, con o sin matrículas accesibles, los estudiantes indocumentados siguen teniendo dificultades para asistir a la universidad. Perez comentó que en California, la conversación se ha centrado en permitir a indocumentados el acceso a fondos estatales de ayuda financiera, debido a aumentos del 30% en el costo de la educación universitaria.

Peo aún, si los indocumentados se llegan a graduar con un título universitario, ellos siguen enfrentando obstáculos. Perez dijo que muchos se ven forzados a trabajar con el salario mínimo a causa de su estatus legal.

Otros continúan su educación, inscribiéndose en programas de máster y doctorado.

Cuando la oportunidad de legalizar su estatus surge, pueden obtener el mejor puesto disponible. Pero por mientras, trabajan en empleos como profesores privados o cualquier otro tipo de trabajo informal.

«A pesar de las dificultades que ellos afrontan para obtener su título, los indocumentados con

Últimas Noticias