Este 8 de abril se inaugura en el Centro Cultural Skirball de Los Ángeles una exhibición que codirigí titulada Monsters and Miracles: A Journey through Jewish Picture Books, que estará abierta al público hasta fines de julio y que del 15 de octubre al 23 de enero de 2011 se presentará en el Museo Eric Carle de Amherst, Massachusetts.
Su objetivo es recorrer la trayectoria artística del libro infantil judío del renacimiento a la época contemporánea. La exposición incluye artistas como Maurice Sendak y William Steig y de autores que van de Isaac Bashevis Singer a Elie Wiesel.
Arquetipos imperantes son seres fantásticos como el golem y el dybbuk, el shtetl como hábitat, la inmigración, y las anécdotas bíblicas. En total el proyecto llevó cuatro años de preparación. En la civilización judía el libro –en general, la letra impresa– juega un papel fundamental. Sobra decir que no todo libro ilustrado es un libro infantil. Entre los judíos, el primer indicio de ilustraciones dirigidas a los niños estaba unido a la Haggadah, la narración que repite la familia durante la Pascua.
Hoy es un artefacto esencial que une a padres e hijos en la lectura.
Sería inquietante emprender una tarea similar en el ámbito hispánico. ¿Cómo se ha desenvuelto el libro infantil en nuestra cultura? ¿Qué diferencias hay en las Américas y el Caribe de habla castellana? ¿Qué arquetipos definen la tradición? Por ejemplo, el personaje de La Llorona es ubicuo en México, aunque confieso todavía no haber tenido en mis manos un libro infantil que represente al personaje.
Deben existir elementos pre-colombinos que deambulan a través del tiempo y otros que atañen a la resistencia política. ¿Qué rol juega la historia como tema? ¿Y en qué situación está España en la actualidad? Supongo, como conclusión preliminar, que no existe un libro infantil hispánico sino muchos y que la industria aún se desarrolla a pasos y aún no entra en un período hemisférico. Imagino, de igual manera, que en los Estados Unidos el libro infantil bilingà 1/4e, como mercancía artística, está en pañales. De ahí la necesidad de reflexionar colectivamente sobre el tema.
El ensayista y profesor mexicano Ilan Stavans, autor de «La Condición Hispánica» y otros libros, imparte la cátedra Lewis-Sebring en Amherst College. Su e-mail es ilan@elplaneta.com.