ir al contenido

‘No Me Olvides’, una iniciativa para tener en mente

By Nicolás Torres Pardo

En el último mes, menciones acerca de la enfermedad de Alzhéimer han ocupado más de un titular en periódicos y revistas de distintos lugares dentro de los Estados Unidos y en América Latina. Es evidente que no se necesita de ningún gran acontecimiento para que eso suceda, pues se trata de una de las enfermedades que más ha cobrado vidas alrededor del mundo y que sigue afectando a poblaciones de todos los países.

Sin embargo, esta vez, la cobertura de la noticia relacionada con el mal ha estado ligada con el interés que la comunidad internacional ha manifestado en importantes proyectos dirigidos a avanzar en la investigación de la enfermedad de Alzheímer, y que han tenido su origen en el corazón de un país suramericano.

Desde hace más de 25 años, el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, en Colombia, liderado por el doctor Francisco Lopera, ha encaminado sus esfuerzos a la investigación del mal de Alzhéimer. El foco de la observación ha sido un grupo de 28 familias antioqueñas dentro de las que se han encontrado más de 500 portadores de una rara alteración en un gen del cromosoma que causa el Alzhéimer genético. La forma de la enfermedad que estas personas padecen se caracteriza por ser más contundente y por aparecer no en edades avanzadas, como es común, sino alrededor de los 40 años.

Una de las publicaciones que llamó la atención acerca del trabajo del doctor Lopera y del grupo es el diario New York Times. Entre otras cosas, el diario hizo énfasis en cómo la investigación que se está llevando a cabo en Antioquia puede ser determinante en la búsqueda de una cura definitiva para el mal de Alzhéimer. El hecho de que se pueda explorar en pacientes que, se sabe, padecerán la enfermedad en algún punto de su vida, pero que todavía no muestran síntomas, o cuya salud no ha sido afectada todavía, es uno de los puntos más importantes. Esto, porque los cerebros de dichos pacientes, más jóvenes, permiten una mejor observación, pues están en mejor forma que los de personas de edades más avanzadas.

Aunque las investigaciones se llevan a cabo, en mayor parte, en Colombia, los Estados Unidos han empezado a jugar un papel esencial en la consolidación del apoyo al grupo de la Universidad de Antioquia. Yakeel Quiroz, una de las investigadoras del grupo y estudiante colombiana en Boston University, es una de las personas que está a cargo de la Iniciativa «No Me Olvides», un proyecto que se ha propuesto reunir fondos para ayudar a las familias que, por culpa de la forma precoz del Alzhéimer, han visto su futuro minado.

En el grupo de las 28 familias antioqueñas, las personas afectadas por la enfermedad pierden capacidades básicas en el momento de su vida en que el aporte económico que hacen con su salario a sus hogares es vital. En algunos casos se presentan síntomas antes de los 35 años; en esas instancias no queda más que renunciar a la vida laboral, dejando a hijos o esposas la responsabilidad de luchar por estabilidad económica.

«No Me Olvides» es un programa cuya base está en Boston, y que tomó una forma definida a principios de este año.

Sin embargo, desde hace ya una década, con la ayuda de los clubes rotarios de Medellín y Luxemburgo, fondos han sido recogidos, y distintos grupos de personas, ubicados en distintas partes del mundo, han sido consolidados. «No Me Olvides «ha logrado, así, hacerse con presencia en Alemania y España, además de Luxemburgo, donde el doctor Pierre Lutgen, quien ha estado vinculado con el programa desde el año 2000, lidera su grupo.

Además de buscar apoyo para las familias que son centro de las investigaciones, «No Me Olvides» busca crear conciencia del papel que el Grupo de Neurociencias de la Universida

Últimas Noticias