Por María Iñigo
El pasado viernes 12 de marzo la Casa del Estado sirvió como recinto para la IV Conferencia de Mujeres Latinas de Boston, a la cual asistieron más de 50 hispanas provenientes de todo el estado para celebrar por doble partida: por ser mujeres y latinas.
María González, de Noticias Univision, fue quien fungió como maestro de ceremonias y dio la bienvenida a las presentes felicitándolas por «su semana» y a los escasos hombres asistentes les agradeció por unirse a la causa de la mujer latina.
En seguida, Magalis Troncoso, organizadora del evento, dijo que este era un espacio para examinar todos los temas que enfrentan hoy las mujeres latinas quienes, aseguró, «están llenas de espíritu, corazón y fortaleza… del sueño de siempre decir sí se puede».
Y, ante la emoción de las presentes, concluyó su intervención al grito de Latina Power, al que se le unió el orgulloso grupo de hispanas.
Nuris Camargo, subdirectora para la campaña de reelección del gobernador Patrick y quien fue la primera latina en ser remunerada por participar en una campaña presidencial en Estados Unidos, fue la primera ponente en tomar el estrado.
Camargo compartió cómo el preguntarse ¿qué es ser latina? la hizo inmediatamente pensar en su mamá quien hoy tiene 62 años y quien por 35 ha trabajado en K-Mart en Miami para proveer para su familia.
«Ella se ha fajado para educarnos a mí y a mi hermana», dice Camargo. «Pero si uno la ve es una ejecutiva, siempre en tacones hasta para hacer la compra». Y ahondando en la lucha de su madre por sacar a sus hijas adelante, la joven activista política concluyó: «No es fácil ser una mujer latina, pero qué bueno es ser una mujer latina».
Más adelante, en un panel sobre derechos laborales y reforma migratoria, varias líderes latinas expusieron la problemática y hablaron en defensa de las hispanas que forman parte de la fuerza laboral.
Sherley Cruz e Ingrid Navas, ambas abogadas, discutieron sobre el problema del abuso sexual en el lugar de trabajo, un problema que afecta a muchas latinas. Navas hizo énfasis en que «no hay pena en sufrir una injusticia, hay pena en no hacer nada», y aconsejó a quienquiera que sufriese una situación semejante no tener miedo y reportarlo, si es posible, en conjunto con otras trabajadoras que hubiesen sufrido lo mismo.
«La unión es la única fortaleza que los trabajadores tienen frente a un jefe», dijo Navas.
Niza Tavares, del programa HAVEN del Mass General Hospital, expuso sobre la violencia doméstica la cual aseguró «no discrimina» y señaló las alarmantes cifras que muestran que 1 de cada 3 mujeres ha sido abusada por parte de su compañero alguna vez, cifras que se multiplican en nuestra comunidad latina donde el machismo negativo aun afecta mucho.
«Esto es un crimen y un problema de salud pública porque está comprobado que la violencia domestica afecta la salud d la mujer», dijo la trabajadora del MGH. Tavares también explicó que violencia doméstica es cuando una persona mantiene el control sobre otra y ésta segunda se queda en la relación por miedo, dando como ejemplo los casos en que los hombres latinos en Estados Unidos mantienen a las mujeres ilegales para intimidarlas diciéndoles que las van a deportar. «Una persona que te hace daño, no te quiere», recordó Tavaro a las presentes.
Patricia Solvabarro, directora de la Agencia ALPHA, analizó el impacto que causa a la mujer latina el no tener una reforma migratoria la cual calificó de urgente.
«Â¿Cómo le explicas a un niño de 3 años que por falta de documentos no puede tener el cariño de su madre, que por falta de liderazgo p