ir al contenido

Hollman Morris: Un ‘testigo indeseable’en Harvard

Por Laura del Castillo

A principios de julio del presente año, Hollman Morris -uno de los periodistas colombianos más prestigiosos y reconocidos a nivel nacional e internacional de los últimos años- fue notificado por la embajada de Estados Unidos en Colombia de que su visa había sido negada. Su intención de venir a este país no era otro que llevar a cabo sus estudios como becario del programa de periodismo de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard.

Generó gran sorpresa entre diversos sectores que este periodista tan premiado por su labor por la paz en un país traumatizado por guerra y violencia (y quien en días recientes ganó el Premio Internacional de Nuremburg de Derechos Humanos), fuera rechazado por supuestas «actividades terroristas».

Hoy, Morris está viviendo en Cambridge y estudiando, pero superar las acusaciones en su contra no fue fácil. Lo que varias investigaciones ahora han revelado es que entidades del mismo gobierno colombiano actuaron para dañar su trabajo, desprestigiar su imagen e influenciar el proceso de obtención de su visa a través de una campaña sucia y pruebas falsas en su contra.

No es su primera vez en este país. Morris habría pisado territorio estadounidense desde hace varios años atrás para hablar de la preocupante situación de los derechos humanos en Colombia.

Incluso, en 2005, la embajada estadounidense expidió visas para él y su familia en un proceso rápido después de haber recibido múltiples amenazas de muerte. Hasta su esposa había recibido amenazas telefónicas de paramilitares de extrema derecha mientras se encontraba embarazada de su segundo hijo. Tras volver a Colombia, los hijos de la pareja – una niña de 9 y un niño de 4- fueron víctimas de constantes seguimientos, obligados a movilizarse todo el tiempo con guardaespaldas.

Sin embargo, la embajada de EE.UU. quería impedir en esta ocasión el ingreso de este periodista colombiano al país por sospechas infundadas de terrorismo, aún cuando la Fiscalía General de la Nación en Colombia ha establecido que no cuenta con ningún antecedente criminal.

Gracias a diferentes acciones de presión dirigidas al Departamento de Estado y a su Secretaria General, Hillary Clinton, esta entidad reversó su decisión y finalmente la embajada le otorgó la visa a Hollman y su familia, a mediados del pasado mes de julio. En esta campaña participaron organizaciones y personalidades como Human Rights Watch, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Organización de Estados Americanos (OEA) y Bob Giles, curador de la Fundación Nieman.

CARRERA EN «CONTRAVÍA» CONTRA EL PODER
«Llevo 18 años haciendo periodismo», expresa Morris en entrevista exclusiva con El Planeta. «Durante ese tiempo he tenido la oportunidad de recorrer la otra Colombia, de ver la cara de nuestros campesinos, de nuestros líderes sociales. La cara de tristeza, el rostro de la guerra. Cuando uno ve ese rostro, cuando uno ve las víctimas es muy difícil despegarse de ese compromi so.

Cada año ese compromiso se seguía afianzando en mí, porque era muy difícil guardar silencio, llegar a Bogotá, sentarse con las comodidades que nosotros tenemos en la capital para sentarse a escribir o editar notas en televisión, incoloras, sin sentimientos y sin compromiso, luego de ver esa realidad».

Morris ha trabajado como reportero de radio y televisión en destacadas emisoras y canales de televisión nacionales e internacionales: la BBC de Londres, Radio Francia Internacional y The History Channel, en un programa llamado «Tiempo Real». Inició y editó la sección de Paz y Derechos Humanos del periódico colombiano El Espectador, el segundo de mayor circulación nacional. En dos

Últimas Noticias