ir al contenido

Falta de conciencia y educación causan altos índices de VIH entre latinos

Por Miriam Valverde

Más de un millón de personas en los Estados Unidos viven con VIH.

De ese millón, una de cinco personas no sabe que está infectada. El 18% de estas personas son latinos.

Estas cifras son aproximaciones presentadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), indicando que el número de casos diagnosticados está aumentando anualmente y que la comunidad latina no está ausente en el tema.

Para reducir el número de personas infectadas cada año hay que incrementar la educación y comunicación sobre el tema, sugiere Guillermo Chacón, presidente de la Comisión Latina sobre el SIDA.

«El problema es que hay mucha falta de conciencia… es lo más difícil de generar en nuestras comunidades latinas», dijo Chacón.

El VIH se puede transmitir de una persona a otra de varias maneras. Por ejemplo, tras compartir jeringas con una persona infectada, a través de relaciones sexuales, o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o alimentación de la leche materna.

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es causado por el VIH. Es una fase más avanzada causada por el virus. Una persona con SIDA tiene un sistema inmune muy debilitado y es mucho más susceptible a desarrollar otras enfermedades.

Es importante notar que el VIH y SIDA no son la misma cosa. Es posible que una persona con VIH no tenga SIDA.

Pero toda persona con SIDA sí tiene VIH.

La semana pasada, Chacón visitó Boston para ser parte de un panel cual discutió la gravedad del SIDA y el enlace que la enfermedad tiene con otros aspectos sociales.

Una de las penalistas, Julie Davids, fundadora y co-directora de Community HIV/AIDS Mobilization Project, comentó que para poder terminar la transmisión de la epidemia hay que resolver otros problemas, tales como el estigma contra homosexuales y problemas económicos.

Todos los miembros del panel llegaron al acuerdo que es sumamente importante que todas las comunidades afectadas por la enfermedad se unan. Los afroamericanos son el grupo más afectado, representando el 46% de personas infectadas con VIH, según CDC.

«El VIH y SIDA están afectando a todas nuestras comunidades», dijo Rebeca Haag, presidenta de AIDS Action Comittee una organización estatal que provee servicios e información a la comunidad sobre la enfermedad.

Haag señaló que es importante tener un panel compuesto de personas de diferentes grupos étnicos y sociales ya que ellos representan las diferentes comunidades afectadas por la epidemia.

«Necesitamos crear relaciones y aumentar el conocimiento de la severidad», agregó.

En la audiencia estuvo María Mercedes, originaria de la República Dominicana y residente de Boston. Mercedes

comentó que es importante empezar a dialogar libremente del tema, «aunque sea algo que de risa o temor».

Ella notó que «la aceptación todavía está en pañales», ya que por lo general, las familias latinas no hablan sobre el sexo, VIH o SIDA.

El 15 de octubre es el Día Nacional Latino para la Concientización del SIDA. Organizaciones locales se enfocan en proveer información sobre la enfermedad, incluyendo prevención y tratamientos.

«Tenemos que sensibilizarnos cada uno de nosotros y promover un espíritu de solidaridad», mencionó Chacón.

Agregó que es importante recordar que el SIDA es una enfermedad sin cura y mortal, igual como el cáncer.

«Hay que entender que esas personas son parte de una familia y son parte de la gran familia latina», dijo Chacon. «Una de las cosas más importantes de nuestras comunidades es el apreciar y valorar lo

Últimas Noticias