ir al contenido

Exhibición de Aerte: Close Distance / Distancia Cercana

Distancia Cercana presenta a artistas latino/as bostoniano/as que cruzan medios diversos y fronteras nacionales en su práctica artística. En Mills Gallery, sus instalaciones en situ incorporan la pintura, el dibujo, el assemblage, la escultura y el video, aplicando distintos vocabularios desde lo minimalista hasta lo surreal. A pesar de sus diferencias estéticas, cada uno comenta sobre los intercambios fluidos y complejos que caracterizan nuestra cultura global. Mientras que lo/as artistas latino/as han contribuido a la consciencia social de públicos estadounidense desde hace décadas, aquellos reconocidos en el mundo de arte son generalmente canalizados a través de Nueva York. Distancia Cercana ofrece una perspectiva únicamente regional sobre la labor del arte y las existencias inter-americanas que muchas veces no se aprecia.

Como miembros notables de comunidades de arte locales, estos artistas han enriquecido el ámbito cultural de Boston como educadores, curadores y miembros de colectivos de arte.  Distancia Cercana alude a las relaciones que mantienen con sus respectivos lugares de origen, los cuales informan sus contribuciones a la actualidad bostoniana. También implica una pertenencia a un no-lugar, un estado entre medio, o una frontera perceptual. La experiencia de atravesar continuamente brechas políticas y culturales proporciona una distancia crítica a aquellos que las conectan. Distancia Cercana visualiza las disparidades y conexiones del continente americano, ofreciendo perspectivas plurales a la ciudad que habitamos colectivamente.

Distancia Cercana ofrece varias oportunidades de interactuar con los artistas y sus obras, aprovechando de su proximidad y diversos talentos para activar el espacio de la galería. Hecho especialmente para Distancia Cercana y gratuito para los visitantes, la revista de historietas de Dave Ortega, Abuela and los Dead Mexicans, ilustra una historia de la revolución mexicana como se le ha descrito su abuela, un testigo.  Un performance con los artistas Yassy Goldie y Bru JÃ, juega con la construcción de la identidad cultural latino, empleando tácticas guerrilleras que simultáneamente  intrigan y desorientan al público.

Vela Phelan lleva a cabo un performance de cinco partes en su instalación Deviant Idols in The Black Divine. La práctica artística diversa de Phelan se caracteriza por una relación fluida entre objetos quietos y acciones en vivo. La energía recíproca de íconos  tiene un lugar central en sus assemblages, los cuales explica como «inspirado por la necesidad de descubrir nuevas formas de dioses e ídolos en este mundo moderno.»

Al combinar objetos canalizado por la cultura pop, la iconografía religiosa, y la naturaleza, Phelan afirma un tono de disasociación total. Sin embargo, para él los trabajos son «creaciones sinérgicas», hechas de materiales que «viene del polvo de estrellas.» Phelan explica que un transnacionalismo sumergido constituye el fondo de su obra: «Nací en la República Dominicana pero crecí en México y Venezuela. Casi me considero un assemblage latinoamericano, y creo que se nota en el trabajo.» Al reconocer este vehículo nuevo para la comunicación universal, Phelan nota que hoy, «más personas  están conscientes de la cultura pop que de todos los dioses tibetanos.» Su assemblage infunde los iconos pop con una nueva vida religiosa, elevándolos al nivel de divinidades mientras se subvierte su identidad comercial.

Raúl González III, de El Paso, Texas y Juárez, México, junta con su compañera La Die, también de El Paso, para esta presentación de su serie Tranquilandia. La práctica de La Die en el arte de apropiación, video y collage infunde a la imaginería bidimensional de González con un peso material, proveyendo esta serie con un

Últimas Noticias