Por Russell Contreras
Una coalición de estudiantes indocumentados está buscando una reunión con el senador Scott Brown de Massachusetts, alegando que esperan ponerlo al corriente de sus temas desde la pérdida de uno de sus defensores más fuertes y también predecesor de Brown, el difunto Edward M. Kennedy.
Representantes de los grupos «Harvard Actúa por un Sueño» y «Movimiento del Estudiante Inmigrante» (SIM, por sus siglas en inglés), dijeron la semana pasada que creen que su petición por Internet y el mandar cartas eventualmente llevarán a una reunión privada entre ellos y Brown antes de que se debata el tema de inmigración en el Congreso.
Renata Teodoro, una estudiante indocumentada de 22 años y quien ha vivido en EE.UU. por 16 años, dijo que la meta es que Brown, un republicano, escuche a los estudiantes y que se reúna con un grupo electoral que raramente busca la atención del público.
«Queremos de verdad sentarnos con él y contarle nuestra historia», dijo Teodoro, graduada de escuela secundaria quien asiste la universidad solo cuando puede costear la matricula más alta que le corresponde pagar.
«Espero que él se dé cuenta de que esto es importante y de que esto está afectando personas reales».
Durante su campaña en la elección especial para reemplazar Kennedy, Brown dijo que él estaba en contra de conceder licencias de conducir y el derecho de tener acceso a matrículas más bajas a inmigrantes indocumentados.
Pero los defensores de los inmigrantes dijeron sentirse esperanzados de ver las posiciones de Brown sobre varios proyectos de ley que flotan en el Congreso.
Actualmente Brown se encuentra de viaje con una delegación del Congreso en el Sur de Asia. Su portavoz, Gail Gitcho, dijo que Brown habitualmente se reúne con organizaciones de Massachusetts.
En este caso, Gitcho dijo, la oficina de Brown ha recibido la petición para el encuentro y pedirá más información para estudiar los temas particulares de los estudiantes.
«El senador Brown ha sido claro y consistente en su política de inmigración desde que era Representante Estatal», dijo Gitcho. «Ã‰l está en contra de otorgar licencias de conducir a los inmigrantes, y de darles in-state tuition, además de otros programas fundados por los contribuyentes para quienes están en este país de manera ilegal».
Gitcho añadió que Brown además cree que se necesita hacer cambios para facilitar el proceso para quienes buscan la ciudadanía «por los canales legales y justos.»
Esto es un claro cambio de tono comparado con el de Kennedy, quien ocasionalmente tomaba el piso del Senado para presionar en pro de la reforma migratoria, muchas veces contando historias de estudiantes indocumentados que querían asistir a la universidad.
El senador John F. Kerry, un demócrata, también ha expresado su apoyo para semejantes cambios en inmigración.
Proyectos así, sin embargo, han encontrado fuerte resistencia de los contribuyentes, y de legisladores estatales de ambos partidos.
Melissa Tran, 21, presidente de Harvard Actúa por un Sueño, un grupo que aboga por los estudiantes indocumentados, dijo que muchos residentes se sorprenderían al saber que algunos estudiantes que actualmente asisten a la Universidad de Harvard son indocumentados porque han vivido aquí la mayoría de sus vidas y forman parte de sus comunidades.
«Básicamente son exactamente iguales que cualquier otro estudiante», dijo Tran, de Milpitas, California, cuyos padres son de Vietnam.
«No podría diferenciarlos en Harvard».
No es tan claro cuántos estudiantes indocumentados en Massachusetts y en otros estados se benef